miércoles, 21 de marzo de 2018

De la vida y la muerte

Obra de Antonio Romero Alcaide 

De la vida y la muerte separadas por hilos
del vientre de una tierra que una estirpe parió,
la estirpe del minero que aferrado a la mina
dejó sobre este mundo su historia y su sudor.

Negros ángeles surcan las entrañas latentes
que prodigiosa mano de belleza cubrió,
como lo hicieron otros y así incesantemente
en memoria gloriosa de antigua explotación.

Donde no hay sol ni estrellas sino luz infinita
de mineral brillante en hermoso fulgor
que a los hombres que sienten la furia de la mina
encandila los ojos y atrapa el corazón.

De la vida y la muerte que se lleva en la sangre
como ponzoña lenta, como lento dolor,
que se acerca acechando lo intrincado del sueño
de aquellos que sintieron por su tierra pasión.


Rosa María Fernández Díaz

Rosa Fernández Díaz: pasión poética en estado puro

Rosa Fernández Díaz, poeta 
De un tiempo a esta parte, Rosa Fernández Díaz  (Nerva 1966) ha sido uno de los mayores descubrimientos poéticos de Nerva, ya que muchos que la conocíamos como se suele decir "del pueblo" no sabíamos de su afición y mucho menos aún su gran talento con las letras como bien ha venido demostrando en cada uno de los versos que va publicando a diario en las redes sociales en las que Rosa es muy activa. 

Y es que  sus 52 años, - y nervense hasta la médula como prueban sus "versos de la tierra"- Rosa es una escritora prolífica  y lectora voraz, ya desde muy pequeña cuando sorprendía a todos por sus dotes oratorias. De hecho, durante su etapa en la antigua Educación General Básica (EGB), ganó el Premio de Redacciones sobre la Autonomía Andaluza, tras lo que, ya en el instituto, obtuvo en BUP varios Premios de Poesía del IES Vázquez Díaz, siendo primer premio en primero y segundo el siguiente curso. 

Desde entonces no ha dejado la escritura:  "soy una apasionada de la poesía,  -  afirma-, no puedo dejar de ser lo que soy porque esto es desde que nací, y es algo que ha convivido siempre conmigo. Escribo a diario, es lo que más amo hacer, pero desgraciadamente de esto no se vive".  Comparte además esta pasión con la del teatro, cuya disciplina artística estudió en el Conservatorio Superior de Música y Arte Dramático de Sevilla.

Sin embargo, no sería hasta hace un año cuando Fernández se decidió a publicar sus poemas, participando en citas como tales como el Otoño Poético de Nerva para pronto ver la luz su primer poemario, Voz de acequia, que presentó en la pasada Noche Blanca de la Cultura de Nerva. Con este primer libro, Rosa quiere ser “la voz soterrada de las aguas en continuo monólogo interior que aflora los sentidos, que los recrea y los acompaña con su frescura mágica”. Con portada ilustrada por la también nervense Manuela González, que representa a través de la acuarela una acequia real situada en Alájar, el libro es , añade la poetisa, “la voz de una mujer que, como las aguas desviadas para un fin, hace de la poesía su medio de expresión y transmisión de su particular sentido de las cosas, persiguiendo el tamiz que todo lo embellece”.


Actualmente, Rosa María Fernández  también participa en la revista ‘Nervae’ y en el grupo literario ‘Hechizos poéticos’, al tiempo que forma parte de la plataforma Poetas de Huelva por la Paz. Además, ha participado en una publicación Cuadernos de Roldán  y  el pasado noviembre presentó a Juan Antonio Guzmán Camacho en Nerva dentro del Circuito Andaluz de las Letras. Asimismo, ha escrito también en una publicación sobre los incendios en Huelva, a cargo de José Joaquín Guerra y Carmen Marín, de la Asociación ‘El Jardín de Judith’ cuyo dinero recaudado será destinado a la reforestación, y que el próximo 7 de abril por la tarde se presenta en Aracena; antes, una Rosa imparable y prolífica hará lo propio con su poemario por la mañana en la Feria del Libro de la localidad Serrana. 
Entretanto, la autora nervense se encuentra inmersa en su segundo libro, cuyo título avanzó hace unos días a TintoNoticias: Versos de Tormenta y Tregua, y del que estaremos muy pendientes aquí en La Factoría al tiempo que esperamos publicar muchos de sus  poemas más mineros. 



domingo, 18 de marzo de 2018

La matanza de Riotinto en 1888, en el Cuarto Milenio

El pasado 12 de marzo, el programa Cuarto Milenio de Iker Jiménez dedicó un reportaje a indagar en el pasado de la Cuenca Minera de Riotinto, concretamente en uno de sus episodios más triste: los sucesos del 4 de febrero de 1888, el conocido como el  ‘Año de los Tiros‘. 

"Cuarto Milenio fue testigo del fenómeno de los poblados de salitre en Humberstone (Chile) en los que se producían calcinaciones al aire libre y humos tóxicos, en una industria salitrera que guarda terribles sucesos. El equipo ha averiguado que en la provincia de Huelva ocurrió algo similar con la Matanza de Riotinto. El 4 de febrero de 1888 se produjo una matanza de una colonia alejada de la sociedad de la época en la que se practicaba la explotación mineral. Ese día se convocó una manifestación de mineros para mejorar las condiciones de vida que culminó en una brutal matanza con detonaciones.. Se intentó ocultar por todos los medios, pero los registros atestiguan que los cuerpos de más de quinientas personas se ocultaron ilegalmente entre las tierras y la historia sigue viva en la memoria de los descendientes de cuando en ese día el cobre se fundió con la sangre. Aún hoy se conserva el muro de ese poblado y la factoría salitrera. Un episodio olvidado en la historia de España". (Cuatro.com)


Bajo el título ‘La matanza de los mineros del “cobre de la sangre”:oscura tragedia en Riotinto (Huelva)‘, en el reportaje aparecen  los testimonios de periodistas onubenses expertos en el tema, como Rafael Moreno y Diego Lopa; del director del Archivo Histórico Minero de Riotinto, Juan Manuel Pérez López; de Gilberto Hernández Vallecillo, descendiente de mineros implicados en la revuelta y de Alfredo Moreno Domínguez, estudioso y autor de un libro sobre el anarquismo en la Cuenca Minera.
"Se cumplen ahora 130 años de la matanza de Riotinto, que tuvo lugar el 4 de febrero de 1888 y sobre la que aún existen muchas incógnitas. Aquel día, después de varias jornadas de reivindicaciones por parte de los jornaleros que trabajaban en la mina, se produjo una escabechina. Las cifras oficiales hablan de 48 muertos y más de 70 heridos, aunque seguramente hubo muchos más. Nuestro compañero Pablo Villarrubia ha investigado este olvidado y vergonzoso episodio de nuestra historia y nos ofrece una completa crónica de lo que ocurrió y sobre todo nos cuenta cuáles fueron los motivos por los que estas personas perdieron la vida".  (ivoox.com)

‘La matanza de los mineros del “cobre de la sangre”:oscura tragedia en Riotinto (Huelva)'. Vuelve a verlo AQUÍ 

Gallardo y Gallardo, ferroviarios de la RTCL

 Mi abuela materna Esperanza Gallardo Díaz nació en Riotinto y me hablaba de Nerva, Campofrío, Riotinto … Compartía sus memorias y las que le habían contado sus antepasados; cuanto mayor era, más remotos eran sus recuerdos.

   Su madre había nacido en Riotinto así como su abuelo materno que tenía antepasados de Zalamea, a diferencia de su abuela materna que era de Campofrío.

   Sus abuelos paternos, José Gallardo e Isabel Gómez, eran de Burguillos en Badajoz.  Llegaron a Riotinto en 1874 con dos hijos, Félix y José para trabajar en la RTCL y vivían en la calle Méndez Núñez del antiguo pueblo de Riotinto donde nació su tercer hijo Manuel Luis (1).
   Se mudaron en 1884 al promocionar José Gallardo a “Shunting Foreman at Rio Tinto Station” (Capataz de Maniobra en Riotinto Estación), donde nació su último hijo Atanasio en 1891.  Más tarde se cambiaron a una vivienda propia en la calle Calvario de Nerva (2).

   Su hijo primogénito Félix Gallardo Gómez, comenzó a trabajar para la RTCL en 1886.  Poco después su segundo hijo José marchó a cumplir con el servicio militar en Cuba donde decide quedarse.
Mi bisabuelo Félix Gallardo Gómez
Nerva, cerca de 1915
   Félix se casó con Edelmira Díaz de Riotinto y en 1900 ya trabajaba como “timekeeper at Naya shunting sheds” (cronometrador en las cocheras de maniobra de Naya) para pasar después a “the Sulphate of Copper Works” (Fábrica de Sulfato de Cobre) y posteriormente a Riotinto Estación donde trabajaba su padre (3). 
    Manuel Luis, el tercero de los hermanos Gallardo Gómez, comenzó a trabajar para la Compañía en 1904 como Mozo de Estación en El Campillo.

   Al año siguiente Atanasio, el hermano más joven, ingresó en la RTCL trabajando en Riotinto Estación.  Vivía con sus padres en Nerva, pues era soltero.

   Manuel Luis se casó con Adelaida Fernández y vivieron en la caseta del Paso a Nivel en El Campillo.  En 1910 nació su hijo José y al año siguiente su hijo Manuel.  En 1919 promocionó a Guardagujas mientras su esposa Adelaida trabajaba como Guardabarrera (4).

   En 1922 nace su hijo Rafael y dos años más tarde fallece Manuel Luis (5) Mientras, su hermano Atanasio pasa en 1916 a “Signalman in North Cabin, Naya Station” “Palanquero en la Casa Palancas que está próxima a la Estación La Naya” (6).

    Y cambió varias veces de Departamento.

    Su hermano Félix y su familia vivieron primero en la calle Méndez Núñez del antiguo pueblo de Riotinto donde nacieron sus hijos José, Esperanza (mi abuela), Amelia y Edelmira.  Posteriormente Félix fue trasladado a la Estación de Nerva para trabajar como listero encargado de los peones.

   “He was afterwards employed as receptor at Nerva Station” (Después fue contratado como receptor en la Estación de Nerva) y toda la familia, incluida su suegra ya viuda, se mudaron a la calle Pizarro de Nerva (7).

   En 1917 Félix fue trasladado a “Mines Traffic in Rio Tinto Pueblo Station” (Tráfico Mina en la Estación de Riotinto Pueblo) y comienza a trabajar como Capataz Encargado de Maniobras para el tráfico proveniente de Filón Sur.  También en una oficina en Santa María para el tráfico en Coso Viejo aunque posteriormente el tráfico disminuyó gracias al puente de San Pedro, el doble carril así como más y mejores señales (8).
Minas de Riotinto, 1878  (9)

   Félix pasa más tarde, por necesidades del servicio, a la Estación de Nerva en el mismo puesto.

   Mientras, su padre José estaba enfermo.  Mi tatarabuelo padeció de bronquitis crónica que se agudizó en momentos puntuales e incluso llegó a derivar en bronco neumonía.  También sufría “two very large hernias” (dos hernias muy grandes) o “double hernia, right one extremely large” (hernia doble, la derecha extremadamente grande).
 
   El 22 de agosto de 1919, le detectaron cataratas en el ojo derecho y al día siguiente el Jefe de la Agencia escribe: “According to attached papers & his years of service, I beg to recommend that he be granted a PENSION” (Según la documentación adjunta y sus años de servicio, pido recomendar que se le asigne una PENSION) (10)
      Class A. Long service (43 years) (Antigüedad 43 años)
      Class B. Good record (Buen expediente)

   Su última peonada fue el 30 de agosto de 1919 pasando a estar pensionado.  Su hijo Atanasio había causado baja en la Compañía a principios del mismo mes (11).

   En octubre de ese mismo año, José pidió un pase de Nerva a las Mallas para ir a Sevilla con objeto de operarse de cataratas en el Hospital Provincial.

   En enero del año siguiente solicitó un socorro para marcharse definitivamente a Cuba al amparo de su hijo José.  Le adelantaron un año de pensión y se marchó.
   A comienzos de 1921 le llegaron noticias a Félix del fallecimiento de su padre y de que su madre quiere que vaya a recogerla a Cuba.
   El 13 de junio de 1921 aparece en su expediente “He has been working very well, Mr Rawlinson intended proposing him for a rise.” (Ha estado trabajando muy bien, Mr Rawlinson lo recomienda para un aumento de sueldo).  Y con fecha del día siguiente “Félix wants socorro to clear out with all his family” (Félix quiere socorro para marcharse con toda su familia).
  Finalmente, el 4 de agosto de 1921 deja la Compañía y a su familia en Nerva para marcharse a Cuba con la intención de volver, pero fallece allí.
 
   En 1917 ya había empezado a trabajar en la RTCL como maestro, José Gallardo Díaz, hijo mayor de Félix Gallardo Gómez y nieto de José Gallardo Gallardo.  Así, hasta 1919 trabajaban simultáneamente en la Compañía cinco miembros de tres generaciones de la familia Gallardo. 
   La hermana de José Gallardo Díaz, mi abuela Esperanza, empezó a trabajar como maestra en la Compañía en 1924.  Para entonces, los únicos miembros de la familia Gallardo trabajando para la RTCL, eran mi abuela Esperanza y su hermano José.


_____________
(1)  Fuente:  Registro Civil de Minas de Riotinto
(2) Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto
(3)  Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto
(4)  Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto
(5)  Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto
(6)  Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto
(7)  Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto
(8)  Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto
(9)  Fuente:  Atalaya Riotinto Minera
(10) Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto
(11) Fuente:  Archivo Fundación Rio Tinto

Elisa Arenas Argüelles, escritora que viaja por sus raíces mineras y ferroviarias

Nos conocimos en 2011 cuando ambas formamos parte del jurado del Certamen de Pintura Al Aire Libre de Nerva. Elisa Arenas Argüelles era la representante de EMED y el proyecto cultural y artístico que la empresa que comenzaba a explotar las minas tenía con los pueblos de la comarca. Después habremos coincidido apenas un par de veces y algo más por las redes sociales. Lo justo para darme la impresión de que estamos ante una gran mujer, inteligente y cultivada, tal vez sea por su mirada ávida de conocer el entorno, por su capacidad atenta por escuchar al que tiene en frente, o tal vez por su sencillez en las distancias cortas. 

Un tiempo después Elisa se pondría en contacto con el equipo de La Factoría en busca de alguna información sobre su familia, que pese a nacer y crecer en Sevilla cuenta de la parte materna con raíces mineras y ferroviarias. Esa primera aproximación a nuestro blog acabaría en algo más que un simple intercambio de información para su búsqueda; terminaría en su primera colaboración con este humilde espacio dedicado a la Cuenca Minera de Riotinto, donde ella sigue trabajando actualmente en Atalaya Minera. 

Elisa Arenas Argüelles, es licenciada en Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla. Profesora de español como segunda lengua, reside en Sevilla y ha publicado en varios libros colectivos Viernes de Otoño, Desde ellos y Por qué no me miras y de micro relatos La calle de en medio, Breves heroicidades, La primavera la sangre altera, Otoño e invierno, Érase una vez un micro cuento y Micro relatos Libripedia. Se ha formado en narrativa en diferentes cursos realizados en España y Reino Unido.


En 2016, publicó su primer libro De Viaje que presentó en el salón de actos del Museo Vázquez Díaz de Nerva a principios de diciembre. Se trata de un volumen que contiene veintitrés relatos, una compilación de los publicados en el diario online “Zalamea Noticias”, cuyo director José Miguel Jiménez Serrano, realiza el prólogo de la obra. Según ella misma explica: “la naturaleza tiene un efecto desinhibidor que hace que las personas hablen con casi extraños de temas de los que nunca tratarían en otro lugar. De esas confidencias de las que me hicieron participe, han resultado estos relatos. A raíz del comentario de un amigo, Jim Paterson, tomé la decisión de publicar la colección en formato papel". Los beneficios de la venta del libro están destinados a la investigación del cáncer en niños y adolescentes.


Elisa Arenas asegura que su próximo proyecto será  "escribir una novela corta sobre la historia de mi amilia en la Cuenca Minera de Huelva".

sábado, 17 de marzo de 2018

Lozano rescata el "motín de las mujeres" de Nerva en Diario16

En el pequeño pueblo minero de Nerva, un grupo de pioneras se quitó los delantales en 1898 y gritó ¡Basta! a los caciques de la mina de Riotinto. Lo cuenta Lozano Álvez en el especial 8M de la revista de Diario16.







miércoles, 14 de marzo de 2018

La antigua estación de Nerva, a vista de dron


Las imágenes de este vuelo corresponden a la antigua estación de pasajeros de Nerva, ejemplo patrimonial de la actividad minera de su pasado. La historia de la estación va relacionada con la historia minera de la comarca, al aterrizar en esta zona la compañía británica Rio Tinto Company Limited en 1873. Esta compañía introdujo formas de explotación intensiva, mediante grandes cortas a cielo abierto y la extensión de maquinarias de extracción y de transporte, como la red de ferrocarriles mineros. La línea principal de ferrocarril era la de Riotinto-Huelva, de 1.067 mm (3 pies y 6´´) de ancho y 87,706 km de distancia. A esta línea principal confluía el ramal de Nerva por la parte norte.

Dicho ramal, de ancho métrico, fue concedido en virtud de una Ley Especial de 14 de septiembre de 1899, por el que se instruyó el expediente de las Minas de rio Tinto a Zalamea la Real y a Nerva. Este ramal, Rio Tinto-Estación (Estación del Medio) y Nerva, realizado para facilitar el traslado de los trabajadores de la compañía minera a los diferentes departamentos, se abrió al tráfico el 6 de junio de 1904. Y esto llevaba implícito la construcción de la estación de pasajeros de Nerva, de dos plantas, con formas muy sencillas, edificada con aires victorianos. Este magnífico edificio de la estación de viajeros, sólo superado en dimensiones por el de Zalamea la Real, estaba acompañado por una nave de una planta destinada al almacenamiento y manipulación de mercancías varias (repuestos, utillaje o comestibles) propiedad de la compañía. Esta nave de almacenamiento es actualmente la sede de la Asociación de Amigos del Ferrocarril “Cuenca Minera de Río Tinto” Nerva-Huelva. En 1967 se suspendió el tráfico y el ramal y sus instalaciones fueron cayendo en un progresivo abandono.  

Esta estación, ubicada en la Calle Marqués de Nerva, S/N, en la parte oeste de la localidad, junto a la carretera, está situada en un enclave único e inmejorable, rodeada de minas y vacies, en el entorno del Marismilla y con el Pozo Rotilio como constante espectador, en pleno contacto con la naturaleza y rodeada de un ecosistema de espectacular belleza como es “El Río Tinto”, declarado Paisaje Protegido en el año 2004. En la misma estación podemos apreciar el depósito de agua, que se utilizaba para abastecer las sedientas locomotoras…locomotoras que avisaban mucho antes de su llegada desde el viejo campo de fútbol. 
Y junto a la estación y el cementerio municipal, sobresale el malacate del Pozo Rotilio. Esta torre de extracción tipo Koepe, construido para permitir la extracción de mineral de la Masa San Antonio, alcanza una altura de 18 metros con estructura metálica. 

En las imágenes del vuelo se puede apreciar una muy renovada y cuidada estación de Nerva. Se trata actualmente del Centro de Naturaleza La Estación, centro que está dotado de servicio de alojamiento y manutención para los usuarios. Este centro trabaja específicamente: en la interpretación de los procesos naturales del Paisaje Protegido del Río Tinto y su contraste ambiental con el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el Parque Nacional de Doñana, a través de programas de Educación Ambiental, Convivencias Familiares, Rutas Medioambientales, Campamentos de Verano y Campos de Trabajo, entre otros. Pertenece a ONDAS, Red Andaluza de Centros de Educación Ambiental.

J.A. Portero

El II Trail Villa de Nerva se celebrará el 7 de abril

cartel anunciador 
Nuestro paisaje es único, ya es más que sabido. Los colores imposibles de estas tierras rojas suponen un atractivo, un plus, para cualquier iniciativa que surja o se organice en ellas. Y precisamente el terreno arido, las pendientes, la naturaleza de nuestro entorno y el río Tinto como testigo de lujo serán de nuevo escenario para un evento deportivo en el que corredores profesionales y amateur participará en el Trail Villa de Nerva, tras el éxito cosechado el año pasado en la primera edición. Una buena ocasión para mostrarlo, reivindicarlo y promocionarlo como merece. 

Y para  muestra, un botón... en este caso este precioso spot promocional de la cita que han realizado los compañeros de Onda Minera RTVN y  en el que las huellas de nuestro patrimonio industrial y minero se muestran como reclamo del recorrido. 


El CD Runners Nerva junto con el Excmo. Ayuntamiento de Nerva organizan el “II Trail Villa de Nerva”, prueba incluida en la Copa Onubense de CXMde la Delegación Onubense de Montaña que se celebrará el próximo 7 de Abril de 2018.
Con dos modalidades de carreras (por montaña con dos distancias y senderismo), podrán participar todas aquellas personas que lo deseen sin distinción alguna de raza, sexo o nacionalidad, y cuyas edades se encuentren comprendidas dentro de las categorías convocadas. No se precisa tener que estar federado. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 4 de abril.
+info 

Puesta en valor del patrimonio geominero de la Faja Pirítica Ibérica

Foto Enginews.org
Según informó ayer la SER Huelva, España y Portugal van a trabajar en la puesta "en valor la Faja Pirítica Ibérica, una zona de alto interés geológico y minero y que gracias a esta iniciativa se activarán medidas para recuperar el patrimonio natural y cultural a ambos lados de la frontera",. Cofinanciado con fondos Feder y estando ahora en trabajos de campo, el proyecto se denomina GEO_FPI de cooperación e integra a expertos de ambos países para conformar una red de consulta pública sobre la Faja Pirítica Ibérica. La directora del proyecto, María Teresa López, ha explicado que "la inicativa compagina el aspecto de investigación científica y de puesta en valor patrimonial. Se van a realizar estudios específicos de patrimonio minero; se van a realizar fichas con descripción de elementos patrimoniales y adecuando el patrimonio que sea visitable". .

Dicho proyecto cuenta con una página web en castellano, portugués e inglés, además de presencia en las principales redes sociales: "la idea es servir de plataforma abierta para entrelazar la comunidad científica y profesionales de distintos sectores y público en general".
www.geo-fpi.eu
Lee la noticia completa y escucha la entrevista a la directora en Cadena SER, AQUÍ 

Denuncian vertidos de fosfoyesos al río Tinto en Huelva

Greenpeace y la asociación Mesa de la Ría han denunciado el vertido a la ría de Huelva desde las balsas de fosfoyesos de Fertiberia tras el temporal de Enma y han documentado los "graves fallos en la seguridad y el control" de las balsas, que contienen 120 millones de toneladas de residuos industriales tóxicos y radiactivos.

Así, advierten de que la subida del nivel del mar y el incumplimiento de la Ley de Costas podrían provocar vertidos tóxicos graves en el río Tinto y en el mar.

La ONG y la asociación han tomado imágenes, el pasado 10 de marzo, que documentan como tras el paso del temporal 'Enma' se producen vertidos tóxicos sólidos y líquidos al río Tinto desde las balsas de fosfoyesos situadas a escasos 500 metros de algunos barrios de la ciudad.
 Sigue leyendo la noticia de Europa Pres, AQUÍ 
De otro lado, según publica Rosa Font en ABC, precisamente el martes, la Unidad Asociada al CSIC- Universidad de Huelva Contaminación Atmosférica, que coordina el catedrático de Geoquímica, Jesús De la Rosa, emitía un nuevo informe sobre el estado de las balsas y zonas de borde en el que se descarta cualquier incidencia y confirma «el buen estado de taludes, canales perimetrales y balsas de seguridad en los depósitos de fosfoyesos próximos a la ciudad de Huelva».

El informe, al que ha tenido acceso ABC, destaca que, tras una visita a la zona, «se ha comprobado como en el interior de la balsa 3 y 2, se encuentran los taludes, canales perimetrales y balsa de lixiviados ácidos en buenas condiciones a pesar de los temporales» y que los distintos sistemas de bombeos «funcionan de forma óptima, igual que en años anteriores, permitiendo el desalojo de las aguas pluviales desde la balsa 2 a 3 e internamente entre los canales perimetrales de la balsa 3».
Sigue leyendo la noticia de ABC, AQUÍ 

lunes, 12 de marzo de 2018

Gloria al HEROE de Piritas

El Héroe de Piritas

Gracias a uno de nuestros seguidores D. José García Güell, que hace algún tiempo nos remitió una documentación, hemos podido saber de un accidente ocurrido en la antigua Fundición Piritas de Riotinto, el día 31 de Enero de 1936, por el que falleció su abuelo D. José García Murillo, según se desprende de la información recibida, el día citado anteriormente, unos operarios estaban limpiando unos conductos de aguas arsenicales cuando de repente uno de ellos se sintió repentinamente mal, al querer ayudarlo varios compañeros también cayeron intoxicados por el efecto del gas, entre ellos se encontraba D. José García Murillo, que a pesar de tener síntomas de asfixia logro sacar a los compañeros del lugar del accidente, salvándoles la vida, hasta que el cayó al suelo gravemente afectado por las emanaciones del gas, y desgraciadamente perdiendo la vida.

Por la abnegación y la valentía de D. José García Murilllo en este desgraciado suceso, nuestro gran poeta Manuel Martín Vázquez le dedico esta oda, este magnifico poeta fue muy critico en sus poemas con la todopoderosa R.T.C.L., hasta tal punto que le obligaron a pedir la baja en la Compañía.

Según nos comenta en su correo, el, su nieto, trato de recabar información sobre los sucesos que le costaron la vida a su abuelo, pero no llegó a tener mas información que la que le traslado su padre, por el supo que le dedicaron una calle y poco mas, fue después de fallecer este, cuando entre sus papeles localizo el poema.

En el año 1992 D. José García Güell visito el pueblo de Minas de Riotinto y le informaron que la calle dedicada a su abuelo debió de estar en el antiguo pueblo (La Mina), y que la calle debía de ser una calle trasera a las principales, sin mayor importancia, siguiendo sus investigaciones logro los recortes de prensa adjuntos a este post, de La Vanguardia y ABC, y gracias a Fundación Riotinto consiguió información sobre el accidente y su abuelo.

Quiero agradecer en nombre de todos los que formamos el equipo de La Factoria, la confianza puesta de D José García Güell en este humilde blog, GRACIAS, y ni que decir tiene que tenemos nuestras paginas abiertas a su disposición






domingo, 4 de marzo de 2018

Alcázar y Carrasco ofrecen una charla sobre La Admirable en El Castillo

El pasado 2 de diciembre, el blog La Factoría estuvo presente en el vecino pueblo El Castillo de las Guardas, tal y como nos hacía llegar el amigo Ángel Domínguez al grupo de facebook con fotos de una charla sobre minería y ferrocarril  que allí se celebró.



El ingeniero de Minas, y colaborador de La Factoría,  Iván Carrasco junto con "el alma del blog" - en palabras de Domínguez"-  Paco Alcázar, poco antes de empezar su interesantísima charla sobre la minería de El Castillo de las Guardas, centrada casi toda ella en la Mina Admirable como es lógico.

De izquierda a derecha, Paco Alcázar, Cristóbal Fernández y José Manuel López Torralbo, tres expertos en ferrocarriles mineros andaluces.

Nota: En breve, aquí en La Factoría, publicaremos algunos apuntes de las intervenciones de estos dos activos colaboradores 

Los trenes olvidados


Por Santiago González Flores 
No hubo una lista total y menos aún oficial de las muertes causadas por accidentes, de obreros y operarios, durante los tres años y medio que duró la construcción del Ferrocarril de Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache. Los escasos testimonios que se pueden aportar proceden de los libros parroquiales de defunciones, escuetas notas en prensa, partes médicos no de los médicos de la Compañía sino de los locales y la ya, cada vez más lejana, tradición oral.

Sabemos, de ello hay constancia documental, que entre 1902 a Mayo de 1904 fallecen en el tramo comprendido entre la Tallisca de las Palomas y la Estación de la Junta al menos 36 personas, ignoro si algunas más que sería, a mi juicio, lo más probable.

En la construcción del Puente del Burro, Término Municipal de Zufre, fallecen en 1903 al menos tres obreros Juan Soriano, Pedro Valencia y el portugués Antón Palanco. Señalar que la presencia de obreros lusos en la construcción de esta Línea fue más que significativa el 40% de los obreros eran procedentes de Portugal y Galicia.

La Casa de Contratación de la Línea, próxima al Puerto de Sevilla, en la Calle Núñez de Balboa recogía todo el excedente de la migración que desde los Vapores de las Compañías Navieras tomaban rumbo América.

Compañías como Ferrovías y Siderurgia, con sede en Marqués del Duero, los Talleres de Fundición de Jacinto y Esteban Truellas, Stevenson Import S.A (...) compartían tanto directivos como ingenieros con la S.A.Minas de Cala.

Los fallecidos durante todos los años que duraron las obras debieron ser tremendas, prueba de ello es la pugna por conseguir el control del " negocio de la muerte " de Compañías como El Fénix Austriaco, La Esperanza, (...)

La locomotora 50 de Corta Atalaya, a vista de dron


La locomotora "la Chata 50", abandonada en el "piso 16", casi un siglo de servicio arrastrando vagones de mineral. Mas de 40 locomotoras como esta se adquirieron a finales del siglo XIX, en Riotinto sólo quedan dos.

Nueva Sección: Amigos de La Factoría

Como ya expusimos a nuestra vuelta, muchos amigos durante el parón han mantenido vivo el blog gracias  a las distintas aportaciones que han ido compartiendo en el espacio reservado al mismo en la red social Facebook "Amigos del la Factoría". 
Por eso, a partir de ahora trasladaremos alguna de las más interesantes, editadas y publicadas directamente al blog La Factoría para que así llegue a más público y , entre todos, enriquezcamos este blog dedicado a la historia del ferrocarril minero en la  Cuenca Minera de Riotinto. 

sábado, 3 de marzo de 2018

Los Tiros. 130 años de los sucesos que marcaron la Cuenca Minera

Pasó febrero y de nuevo, 1888 el Año de los Tiros, de actualidad y más con motivo del 130º aniversario. Muy especialmente este año ha estado candente la polémica de lo que fue y cómo etiquetarla si manifestación medioambiental o de lucha obrera y minera. Hay opiniones para todos los gustos, de expertos y aficionados, y evidentemente para un conocimiento global consensuado debe ser abordado desde distintos ámbitos para no quedarse con una visión parcial de lo que allí sucedió, tal y como defiende por ejemplo el historiador nervense Pérez López. Y es que en en estos 130 años de historia, aquel 4 de febrero de 1888 se presenta a rodearse de muchos mitos:  
El estudio inédito de Moreno Bolaños que desmiente muchos mitos del Año de los Tiros

Como cada año, en la Cuenca Minera se conmemora tal fecha con distintos actos, sobre todo Nerva y Riotinto se muestran los más activos en este punto. En este sentido nos fijamos en un espacio, el Museo Vázquez Díaz de Nerva donde estos días se puede asistir en varias salas a ese 4F desde distinas visiones. Convive la excepcional visión al óleo de nuestro gran pintor de la mina, el gran Romero Alcaide  gracias a la donación de sus hijos a la pinacoteca nervense, junto a la exposición temporal de acuarelas del gran caricaturista Jaime Pandelet, ilustrador de la nueva edición del libro 1888 El Año de los Tiros, de Rafael Moreno y reeditada por el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT-A con motivo del 130 aniversario de la matanza en las minas del Río Tinto de decenas de trabajadores que exigían mejoras laborales y sociales, y prologada por el Catedrático y Premio Nacional de Historia 2006 Antonio-Miguel Bernal, se puede contemplar en toda su dimensión histórica. Sin duda, Una ocasión única y maravillosa para recordar aquellos sucesos que marcaron para siempre el devenir de la comarca minera. 


Lágrimas de pincel. La exposición Lágrimas de pincel está formada por trece ilustraciones de gran formato originales de Pandelet que cuelgan en el museo de Nerva junto a un conjunto de 24 paneles explicativos realizados por Rafael Moreno, sobre el tema, una proyección con fotos de personajes de época y una serie de documentos fotográficos y periodísticos que han sido aportados por la Fundación Río Tinto, su Archivo Histórico y su Museo. Algunos de ellos inéditos, gracias a la amabilidad de Juan Manuel Pérez López, director del Archivo Histórico de la Fundación, y que desvelan una trama de corrupción política y financiera que conmocionó a Europa y ocupó las portadas, las columnas de los periódicos del momento, los debates del Congreso de los Diputados y los centros de las tertulias intelectuales del momento.Una proyección con fotos de época y de los protagonistas de la historia también puede contemplarse en el Museo. Además de un reflejo de la amplia bibliografía existente sobre la materia, que arranca con David Avery continúa con la profesora María Dolores Ferrero Blanco y cierra el hispanista francés Gerad Chastagnaret.