jueves, 25 de febrero de 2016

Casino del Centro: El ejemplo (II)


Seguimos este miÉrcoles con una nueva entrega de la colaboración entre el sociólogo Miguel Mojarro y la periodista Carmen Alcázar, con la que se evidencia y se resalta otra de las cualidades de esta nueva etapa del Casino del  Centro Cultural de Nerva: la planificación y la visión de Casino activo y organizado. 
Miguel Mojarro.
Sociólogo
Carmen Alcázar
Periodista 

Hace una semana, el miÉrcoles pasado, hablábamos de uno de los logros que el Casino del Centro, de Nerva, ha escrito en la breve historia de su nueva etapa. El que quiera saber de qué va, puede leerlo en el blog “Amigos de los Casinos”, el lugar de la Red en el que lo que se dice es importante, fiable y oportuno.


Hoy, toca traer a la luz otro de los logros de este equipo directivo, en el que los dos Vicente, padre e hijo, y el “patrón” Francisco, están logrando lo impensable y colocando muy alto el listón del buen hacer, para los que quieran poner su casino por delante de otros intereses.

Hay en Nerva dos Casinos que rivalizan en historia y en tradición cultural. Entre ellos, un vigilante de categoría, el Museo Vázquez Díaz, que hereda de ambos su afán pictórico y divulgador. Dos Casinos que acumulan años y estética para ser ejemplo en toda Huelva y en el Sur, de lo que fueron los Casinos, esas sociedades culturales que pusieron su calidad allí donde no había ateneos. Ni escenarios. Ni radios. Ni lugares de encuentro. Ni … nada. Solamente casinos, que no es poco.


Pues en Nerva, uno de ellos, ha superado días de amenaza efectiva de desaparición y se ha colocado en ese ramillete de media docena de ejemplos casineros onubenses. Ya mencionamos en anterior artículo uno de los logros: Hacer de él un Casino abierto y dinámico.

Hoy ponemos el acento en otra de las cualidades de esta Directiva: La planificación. Que hacer bien las cosas pasa por tener claras las decisiones a tomar, prever con tiempo, buscar el sitio de cada acción, … En una palabra, planificar adecuadamente, huyendo la improvisación, que es el mayor enemigo de la eficacia.

Un casino activo y organizado, es la realidad que busca esta Directiva y para eso pone sus neuronas a trabajar con el tiempo necesario. sorprendente la agenda perfectamente organizada de actividades, que, a corto, medio y largo plazo es trabajada por sus componentes. Como debe ser. Como Dios manda, que para eso organizó los mandamientos en sus tablas, antes de que nosotros empezáramos a incumplirlos. Que para eso somos únicos. Los hombres, fieles a su tendencia a la improvisación, huyen de la previsión y la organización.


Pero es el único camino para buscar la eficacia. Y el Casino del Centro lo ha puesto como una de sus herramientas fundamentales. Y para grabar esta manera de trabajar en los genes de la nueva etapa.


Pero nadie diga que es fácil hacer cosas “con pólvora ajena”. Es dinero del Casino, pero que alguien diga si se pueden hacer tantas cosas, tan bien hechas y de ese calibre, con los fondos de un casino. Hace falta saber gestionarlo y hacerlo con habilidad e inquietud. No basta con intentarlo. Hay que acostarse con la mente pensando en qué hacer y levantarse con la disposición de hacerlo.
Y con pocos medios, porque debe recordarse la deuda económica que pesa sobre la Sociedad y que de la directiva inicial se han ido cayendo apoyos personales. Todo bascula en los hombros de tres personas: El Presidente y los dos Vicente, padre e hijo, que están dando un ejemplo práctico de cómo gestionar un casino y colocarlo en el camino adecuado a su historia.

Encaje de bolillos se llama esto. Sacar todo el planing adelante, buscando una respuesta digna de los nervenses. Que para eso es su Casino.

Hoy queremos terminar como en el artículo anterior, poniendo en clave sencilla la realidad de este Casino ejemplar. Entre sus muchas cualidades, esta Directiva sabe hacer algo importante: Planificar. Y hacerlo bien. Y hacer el milagro de lograrlo con los escasos medios disponibles.

Tomen nota quienes tengan la magnífica intención de servir a su casino, esté donde esté.

Dicho queda.

Carmen Alcázar y Miguel Mojarro 

Puedes leerlo también en el blog Amigos de los Casinos de Huelva, pinchando AQUÍ

El fotoperiodista holandés Jan Vermeer, en la Cuenca Minera de Riotinto

El fotógrafo holandés en el río Tinto
La Cuenca Minera y el río Tinto, recurso permanente en el objetivo de fotógrafos profesionales de todo el mundo que conforman la mejor promoción de nuestra tierra. Así podríamos definir una medida de promoción posible y a tener en cuenta para la difusión turística de la comarca. Y precisamente en esta línea, según leemos en Huelva Buenas Noticias, el prestigioso fotoperiodista holandés especializado en viajes y naturaleza Jan Vermeer ha estado estos días por nuestra comarca minera y ha podido captar con su cámara el espectacular entorno del río Tinto y la gran variedad paisajística del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en el transcurso de un viaje de prensa que comenzó el pasado 21 de febrero y concluyó ayer precisamente en un itinerario organizado por el Patronato de Turismo a través de la Oficina Española de Turismo en Amsterdam y Turismo Andaluz.  Los amigos de la empresa riotinteña Fieldwork Riotinto, -especializada en geoturismo, turismo cultural y experimental- lo han guiado por los lugares más atractivos del entorno de la Cuenca Minera y así nos lo cuentan en su perfil de face: 

"El río Tinto levanta pasiones! Ayer tuvimos la ocasión de acompañar a Jan Verneer, fotógrafo holandés de la revista "Natuurfotomagazine" por la que recorre el mundo buscando rincones donde la naturaleza toma un especial protagonismo. Y, por supuesto, que aquí lo encontró. A nuestra pregunta de qué lugar o rincón del río le gustó más, su respuesta fue tajante:
- ¡Todos!! No sé elegir uno.
Tanto es así que, aunque en principio había destinado un día para recorrerlo, ha decidido modificar su agenda para dedicarle más tiempo a nuestro río"

Ramón Llanes y Alfonso Pedros presentan sus respectivos libros en Huelva y Valverde

Esta tarde tenemos dos citas culturales relacionadas con presentaciones de libros de algunos amigos de La Factoría:


Por un lado, el abogado y escritor natural de Tharsis, Ramón Llanes, presenta su libro Fábula del vacío en la Biblioteca Provincial de Huelva  a las 19.30 horas. Un acto que presentará el también escritor José Juan Díaz Trillo. +info: HuelvaBuenasNoticias
Y por otro,  a las 20.00 horas en el teatro de Valverde del Camino, tendrá lugar la presentación de la novela del riotinteño Alfonso Pedros, Cuando sangra el cobre, de la que ya hablamos hace unos días. En dicho acto, habrá firma de ejemplares y estrenaremos el Booktrailer. +info: LaFactoría

Carlos Llanes y su nuevo disco "Puzzle", esta tarde en el Teatro Victoria de Nerva

Cartel anunciador
Hoy jueves 25 a las 19:00 horas en el Cine-Teatro Victoria: Concierto del cantautor valverdeño Carlos Llanes con su banda "Fotogramas" para presentar su disco Puzzle. La actuación contará además con la colaboración especial del músico aracenense y director del Conservatorio Manuel Rojas de Nerva, José Luis Pastor, "Pio".  Entrada gratuita hasta completar aforo)

Carlos Llanes, profesor en el Conservatorio de Nerva, grabó su primer disco en el año 2000 con el grupo Tríptico (formado por Eugenio Mantero, José Raúl Llanes y él mismo), titulado 'La noche' , Posteriormente, en 2005 grabó su segundo disco, y primero en solitario, 'Melanina'. Ahora regresa con 'Puzzle', que ha sido distribuido por la discográfica Fods Records a nivel nacional, tanto en las grandes superficies comerciales (El Corte Inglés, Fnac), como en las plataformas digitales (Spotify, Amazon, etc).    Como cantautor, Carlos Llanes tiene varios premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el primer premio en el concurso nacional de cantautores de Berlanga (Badajoz), en 2013, y finalista en el concurso internacional de cantautores de Granada "Abril Para Vivir" en el mismo año. Además, ha obtenido tres premios en el concurso internacional de cantautores Ciudad de Melilla: tercero en 2011, segundo en 2012 y cuarto en 2014.    Como compositor, ha escrito piezas para otros artistas, entre los que destacan José Manuel Soto y Requiebros. Además, ha recibido encargos de varios himnos, entre los que destacan el del 25 aniversario del Conservatorio de Isla Cristina o el del 75 aniversario del Colegio Público Menéndez y Pelayo.


martes, 23 de febrero de 2016

Toti lleva su 'Arte y Compromiso' a Ayamonte

Vista general de la exposición de Toti en Ayamonte
Hasta el próximo 10 de marzo, el artista zalameño Vicente Toti lleva a la localidad onubense de Ayamonte parte de la reciente  muestra del Museo Vázquez Díaz de Nerva: 'Arte y Compromiso'. Concretamente,  en la exposición por tierras cercanas al país vecino, Toti expone una veintena de obras (100 x 81 cm) en la Galería passage Café, sita en la Plaza de la Laguna, 11.  

sábado, 20 de febrero de 2016

Senderismo El Buitrón- Puente de Hierro en el Día de Andalucía

Por José Miguel Jiménez, 
Director de Zalamea Noticias

Amigos del Patrimonio  de Zalamea la Real nos propone una interesante ruta de senderismo desde la aldea de El Buitrón hasta el Puente de Hierro, situado a unos 9 kms de la pedanía zalameña.

El ferrocarril de El Buitrón, puesto en servicio en 1869 y clausurado en 1969, conectaba San Juan del Puerto con la mina del Castillo de Buitrón. La explotación minera requiere la aparición de una nueva entidad “The Buitrón and Huelva Railway and Mineral Cº Ltd”, a partir de 1867 se procede a su construcción inmediata, entrando en servicio dos años después, contados a partir de la fecha de su concesión. James Bull se encarga de realizar el trazado del ferrocarril. El ancho de vía en los tramos principales fue de 1.067 metros.

Esta aldea contó con el primer ferrocarril de la provincia y con el puente de hierro más antiguo de la provincia. Dicho puente está construido sobre el arroyo de Los Aldeanos y cuyas medidas son de 62,50 m. de largo y 17 metros de altura.

Palabras de Paz en Nerva

Foto de familia Poetas por la Paz en Nerva 
El pasado viernes 12 de febrero, el Casino del Centro Cultural de Nerva acogió el encuentro de Poetas de Huelva por la Paz, donde participaron como ya publicamos aquí en La Factoría casi 20 escritores onubenses,entre los que no faltaron los nombres propios de la Cuenca Minera de Riotinto, Para contar lo que aconteció en aquella deliciosa velada poética podría haber colgado aquí mi crónica periodística, copiar alguno de los poemas recitados o  sencillamente traer el vídeo de Onda Minera RTVN. Sin embargo, he apostado por una aportación distinta, por savia nueva y así  destacar un escrito que tal vez pasó algo desapercibido por ser la presentación del acto o por no ser enunciado por un escritor invitado sino por el presidente de la Sociedad, Francisco José Vázquez quien, pese a su voz quebrada por los nervios, dejó sobre la mesa su orgullo de padre ante estas "palabras de paz" escritas por su hijo mayor- José Vázquez-  de tan sólo 19 años pero con una madurez y profundidad escribiendo cuanto menos sorprendente.

PALABRAS DE PAZ

José Vázquez. A sus 19 años, este joven nervense, combina sus estudios universitarios de Publicidad y RRPP en la US, con el desarrollo de algunas  de sus pasiones: la escritura en la que demuestra una gran madurez  como bien ha demostrado en este ensayo y también  la interpretación y el teatro, de hecho forma parte del grupo de teatro musical La Barbarie así como de la Escuela de Teatro San José, y ha colaborado como figurante en diversas series y películas, como en  la exitosa serie del momento en Antena 3, Allí Abajo..
Me gustaría empezar dando las gracias a todos los asistentes y, si me lo permiten, a la persona que me ha dado la oportunidad de poder participar esta noche en este acto tan significativo. Cuando se me propuso poder participar en este acto lo primero que pregunté, lógicamente, era que cuál era el leitmotiv. "Es un acto sobre la Paz, que va a reunir a varios poetas y escritores onubenses". "¿Sobre la Paz?", pensé. "Quizás yo sea capaz de aportar una visión distinta, una perspectiva diferente".
    Lo primero era saber qué era la "paz". Pues bien, la palabra paz proviene del latín pax, de donde también proviene la palabra pacto. En la antigüedad  la paz era un tiempo pactado entre dos países para que cesasen las guerras. 
    Por otro lado, de acuerdo a lo estudiado en filosofía, asignatura que dicho sea de paso quieren quitar del sistema educativo, una palabra se puede definir como lo contrario de su opuesto, o sea, la Paz es la ausencia de guerras. 
  Aquellos a quienes los recuerdos gravan ya surcos en su piel deberán perdonar mi atrevimiento al hablar de la paz, pues muchos de vosotros habréis vivido una posguerra, incluso alguno quizás haya nacido en plena guerra civil. 
  Pero es paradójico. He nacido en un país democrático, bien entrada la transición. He nacido en una gloriosa Europa de un primer mundo espléndido. He nacido a la par que la tercera revolución industrial. He nacido viendo cómo los científicos eran capaz de clonar a la oveja Dolly. He nacido en un entorno aparentemente perfecto.
   Y sin embargo, sigo sin saber por experiencia propia qué es la Paz. 
   Porque también he nacido con el soniquete de una manifestación que pedía a gritos la libertad para Miguel Ángel Blanco. He nacido viendo telediarios que edulcoraban las guerras de los países del este. He nacido en un país que pone cuchillas a los sueños de los que luchan por una vida mejor. He nacido en un mundo que mata en el nombre de Dios.
   He nacido en un mundo en el que la guerra interesa más que La Paz. He nacido en un mundo en el que aquellos que "luchan" por La Paz, son los mismos que venden las armas a los países en guerra. 
   Tristemente La Paz ha quedado relegada a la isla hermana a la de Santo Tomás de Aquino, otra isla utópica rodeada por un mar embravecido de realidad.
    La Paz. Boceto a mano alzada en la mente de todos. Trazos desdibujados de carboncillo sobre las ásperas hojas de la historia. 
   Quise empezar mi reflexión preguntándome que era La Paz, y he llegado a la conclusión que La Paz son palabras. Y ahora les pregunto, ¿hay algo más fuerte que la palabra? A todos hoy nos unen aquí dos cosas: las palabras y La Paz. Nosotros, niños que juegan con las palabras tenemos el poder. En cada uno de nosotros cada día surge una nueva oportunidad de alcanzar La Paz. 
    Hagamos literatura. Hagamos arte. Hagamos paz.
    De nuevo, gracias a todo y cada uno de los presentes por venir. Espero que disfruten de esta velada, la que estoy seguro que será del agrado de todos.

En imágenes, los Poetas por la Paz de la Cuenca Minera de Riotinto. Fotos: Rafael Cortés 
Francisco Vázquez., presidente del Casino
del Centro Cultural

Antonio Perejil, Nerva
Manuel Mayorga, Nerva 
Rosario Santana, Riotinto
Juan Antonio Arias, Nerva 
Fernado Izquierdo, Riotinto 
Vanesa Navarro, Nerva 
Alfonso Pedros, Riotinto
Vicente Toti, Zalamea la Real 
Carmen Alcázar, Nerva 
Video Grabación Íntegra del Acto: Homenaje a las Asociaciones de Mujeres de Nerva y Poetas por la Paz en el Casino del Centro Cultural de Nerva 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Casino del Centro: el ejemplo (I)

Ya hemos referenciado aquí la estrecha colaboración del sociólogo  Miguel Mojarro, autor del libro Casinos de Huelva, con este blog de La Factoría en su defensa del patrimonio minero e industrial y  también social de nuestra tierra en aspectos como la tradición casinera .  Y  ahí precisamente nos paramos. Hoy comenzamos la publicación de una serie de artículos en la que Mojarro, con la colaboración de la administradora de La Factoría, Carmen Alcázar, reflexiona y analiza el Casino del Centro Cultural de Nerva y su incansable actividad en la presente etapa. El primero de ellos, se focaliza en la visión de Casino abierto al pueblo de Nerva.
Miguel Mojarro,
Sociólogo
Carmen Alcázar
Periodista 
Hace unos meses, en Nerva, en el salón principal del Casino del Centro, un socio levantó la mano para ofrecerse como responsable de una Directiva, que nadie quería presidir. Unos estaban allí, pocos en comparación con la masa de asociados, mientras que otros presenciamos el acto gracias a las magníficas imágenes de Onda Minera, en la experta mano de Alex, ese componente de un trío de magníficos profesionales de la comunicación.

Allí presenciamos la lucha agónica de una sociedad para sobrevivir ante una más que segura desaparición. A cinco minutos del final de la Asamblea, cuando ya todos asumían con resignación el final del Casino del Centro, una voz, en la última silla de la última fila, hacía una oferta de presidir la nueva directiva. Era Francisco Vázquez, un aspirante desconocido a ser criticado en su gestión.

Mezcla de estupor, asombro y desconfianza entre los pocos asistentes, que volvieron la cabeza hacia atrás, para ver la procedencia de tal inesperada oferta.

Conviene reseñar aquí una cierta resistencia a aceptar tal oferta. ¿Desconfianza por lo inesperado? Tal vez, pero al final el sentido común se impuso: Ante la ausencia de otros ofrecimientos de subirse a pescante, nada más lógico y sensato que aceptar los principios de un nuevo presidente, inédito como actor principal en estas lides.

Y así comenzó la andadura de una Directiva, que tuvo que poner sobre la mesa de trabajo las carencias y los problemas que la sociedad casinera llevaba en su baúl.

Comenzó una carrera de fondo, que ha conducido a sucesivos logros, que avalan una tarea llena de trabajo y esfuerzo personal. Si hay algo que define la labor de esta Directiva, es la enorme capacidad de trabajo y el entusiasmo que desprenden y contagian. Pero carrera de fondo que no ha hecho más que empezar, aunque ya están sobre la mesa evidentes y notables logros.

Tenemos una muy clara opinión del color que luce esta nueva era de nuestro Casino del Centro: Un Casino abierto al pueblo de Nerva y al mundo que nos visite o nos siga en nuestra oferta cultual.

Dos vías han sido las utilizadas:

El presidente, Francisco Vázquez
En el pueblo, con las puertas  y ventanas abiertas a la sociedad nervenses. En cada actividad, acto o iniciativa, se ha invitado a todos, no sólo socios-hombres, sino a mujeres, niños, jóvenes, mediana edad … y además se han organizado eventos y actividades fuera de sus propios muros (deportivas, solidarias, etc.). De algún modo, se va consiguiendo ese papel vertebrador de la vida social y cultural que tenía en los orígenes e historia esta Sociedad.  
Sin embargo, no basta con eso. En los tiempos actuales, estar en el pueblo no es suficiente. Por eso Francisco y sus colaboradores habituales (Los dos Vicente, padre e hijo), han echado mano de una herramienta fundamental: La informática.

Francisco Vázquez, experto en esto de la comunicación en la Red, trabaja a diario en las redes sociales, con presencia activa y bien condimentada, como medio de acercarse a un público más amplio y también quizás el más difícil: El joven, para quien estos espacios digitales son su día a día. 

En días sucesivos diremos más cosas de este Casino y su evolución, su escalada, en este terreno difícil de la recuperación de valores sociales e históricos. Hoy, solamente esbozar uno de los aspectos de los que este Casino puede sentirse orgulloso, tras sólo unos meses de construir en la adversidad.

Podemos asegurar y aseguramos (valga una cita de todos conocida) que la bitácora de navegación del Casino del Centro en estos meses, es ejemplo a seguir, para todos los casinos que quieran superar dificultades y crecer desde su Historia.


Carmen Alcázar y Miguel Mojarro 

Puedes leerlo también en el blog Amigos de los Casinos de Huelva, pinchando AQUÍ

martes, 16 de febrero de 2016

La dureza del guardafreno

Guardafrenos en FC Guadiana . Foto: Paco Alcázar
Guardafrenos. Eran los agentes ferroviarios encargados de frenar y desenfrenar el tren mediante los frenos habilitados en cada vagón o coche, según las indicaciones que recibían de los maquinistas del vapor mediante el silbato de la locomotora. En función de las señales con el silbato, los guardafrenos tenían que apretar o soltar frenos. Esto limitaba la longitud de los trenes, ya que la distancia entre el último coche y la locomotora podía impedir que el guardafrenos escuchara la señal. Además, oír el silbato era un verdadero problema en líneas con orografía difícil, con muchos túneles, trincheras…, y en días de meteorología adversa. Era un trabajo duro y arriesgado, con largas jornadas de marcha y sometidos a las inclemencias del tiempo; embutidos en minúsculas garitas, aguantaban temperaturas extremas en invierno y verano. Estaban a las órdenes del jefe o conductor del tren a quien reemplazaba en caso necesario y durante las paradas en las estaciones solían desempeñar otros servicios, como dar el nombre de las mismas, abrir y cerrar las portezuelas de los coches, vigilar y avisar sobre polizontes. Hasta la introducción del freno hidráulico, los vagones de mercancías solo podían pararse a mano, a través de unas manivelas que manejaba el personal autorizado. La maniobra no era sencilla y los accidentes, frecuentes. Para que a un tren se le pueda aplicar un porcentaje de freno adecuado a toda la masa remolcada, la forma más efectiva de hacerlo es aplicando el freno en todos sus vehículos. Cuando esto no es posible, se intercalaban vehículos con freno. Una posibilidad realista sería intercalar un vagón con garita cada cinco vagones que no la tienen. La proporción era variable según el porcentaje de freno que la administración ferroviaria considerase como admisible para permitir la circulación del tren, aunque esto podía variar. El primer y último vehículo debían llevar freno. Fuente: elcorreo.com

En el grupo de Facebook  encontramos estos días esta fotografía documentada gracias a interesantes comentarios de nuestros amigos y colaboradores de La Factoría, concretamente de: Manuel Ángel Gónzález, Paco Alcázar y Juan Sánchez Flores. Se trata del Ferrocarril Minero del Guadiana, con sus vagones Granby, y que muestra muy bien  la dura y peligrosa labor de los guardafrenos, que debían de saltar de un vagón a otro, por encima de la carga para apretar los frenos en la pendiente, ya fuera de noche o día, lloviera o tronara, hiciera frío o calor. Un trabajo sumamente peligroso, tanto en este ferrocarril como en los demás ferrocarriles mineros de la provincia de Huelva. Las lesiones mas frecuentes era en las piernas; de hecho, según  algunos testimonios de Riotinto, en la carpintería del Departamento Trafico se hacían las patas de palo para el accidentado que generalmente pasaban a ser guardas en alguna de las garitas de la linea.

Artículos relacionados: 
  • "Los oficios que trajo el tren y el tiempo se llevó". El Correo. Pincha AQUÍ
  • "Guardafrenos". Asociación  Amigos de Tharsis, pincha AQUÍ  
  • "Garita de Guardafrenos". ForoTrenes, pincha AQUÍ 


viernes, 12 de febrero de 2016

Manifiesto poético por la paz en Nerva esta tarde

El salón principal de la Sociedad del Casino del Centro Cultural de Nerva acoge esta tarde de viernes (a partir de las 19.30 horas) un nuevo encuentro de la plataforma Poetas de Huelva por la Paz que está recorriendo distintas localidades de la provincia.  Impulsada por el escritor onubense Ramón Llanes a finales del pasado año, Poetas de Huelva por la Paz  cuenta ya con un centenar de autores onubenses adscritos para mostrar su compromiso antibelicista a través de la palabra, como éstos versos del riotinteño Alfonso Pedro en su blog: 
(...)
Me duele mi cuerpo dañado, madre,
mi alma arrebatada por el siniestro tino
de aquel desconocido avión.
Me duele el tuyo desmembrado,
arrancado, ultrajado, profanado.
Si nos hubieran dejado las bombas, madre,
yo hubiera sido
artesano de la paz.
Alfonso Pedro: "Poemas por la Paz" (18.12.2015)
Cartel anunciador

De esta manera, este manifiesto poético por la paz en Nerva lo firmarán este viernes una veintena de poetas y escritores procedentes de toda la provincia: junto a Ramón Llanes, participarán Simone Sáez, Ana Deacracia, Carmen Martagón, Pedro J. Martín Pedros, Luis Ricardo Suárez, Mario Rodríguez, José Joaquín Guerra Augusto Thassio y Maria Luisa Domínguez Borrallo. A ellos se unen voces locales y comarcales: Alfonso Pedro, Fernando Izquierdo, Manuel Mayorga, Vicente Toti, Vanesa Navarro, Rosario Santana, Antonio Perejil, Juan Antonio Arias y Carmen Alcázar. La nota musical dedicho recital poético la pondrán distintas actuaciones musicales a cargo de tres alumnos del Conservatorio Manuel Rojas de Nerva, - Manuel Izquierdo Rúa, Andrés Limón Pascual y José Luís Rodríguez Escobar- y del cantautor nervense, Carlos Escobar. 

Asimismo, como antesala de dicha cita poética, -y siguiendo con el objetivo marcado hace unos meses por la directiva del Casino de "homenajear a Asociaciones, Agrupaciones y Hermandades locales en cada uno de los actos que se vayan celebrando, descubriendo una placa que quedará en las paredes de la Sociedad reflejándolo”-, se aprovechará la ocasión para  reconocer la labor de las dos asociaciones de mujeres nervenses: la Asociación de Mujeres Concha Espina y la Asociación de Mujeres Luna. 

miércoles, 10 de febrero de 2016

La curiosa historia del tren de Bonares

El amigo Cristobal Domínguez de Bonares Digital rescata un artículo sobre la historia del tren de esta localidad de la campiña onubense. Y es que pese a tratarse de un pequeño ferrocarril, de uso particular, vía estrecha, y que estuvo en funcionamiento apenas 15 años, el tren de Bonares cuenta con una historia cuanto menos curiosa.  Aquí os invitamos a leerlo:

EL TREN DE BONARES 

Dentro del libro Los Ferrocarriles en la Provincia de Huelva nos encontramos con un apartado dedicado al Ferrocarril Industrial del Condado de Niebla, realizado por el escritor e investigador histórico Jesús Copeiro del Villar. 

Se trataba de un pequeño ferrocarril, de uso particular, vía estrecha, que se instalo en el año 1923 y que estuvo en funcionamiento apenas 15 años. Serviría para el transporte de madera desde la serrería del Coto Mingallete o Coto don Adonis entre los términos municipales de Bonares y Rociana hasta la estación de Niebla. Contaba con una locomotora de vapor Borsig 020 WT de 30 caballos y cuatro vagones.

El propietario era el industrial don Adonis de la Riva Ruiz, natural de Santander y afincado en Sevilla, quien compro el coto y lo planto de eucaliptos y viñas instalando allí una serrería.

Ante la posibilidad de exportar la madera del coto a través de la estación de Niebla, se decanto por construir un ferrocarril forestal que iría desde la serrería hasta la estación de Niebla...

Sigue leyendo el artículo completo en Bonares Digital, pinchando AQUÍ

Rosario Santana lleva su "morera" a Sevilla

Mañana jueves, 11 de febrero a las 20 horas, cita con la poesía en Sevilla. Y de nuestra tierra minera. 
Tras la presentación en su pueblo de la que nos hicimos eco aquí en La Factoría, la escritora riotinteña, Rosario Santana, lleva sus versos sencillos y profundos, rebosantes de sensibilidad y nostalgia a la capital hispalense con la presentación su segundo poemario La sombra de la morera en el salón de actos del Ateneo de Sevilla (Calle Orfila, 7) . Además, en el acto estará acompañada de uno de sus paisanos, el arquitecto Carlos Vázquez, quien será el encargado de presentarla. 

Para ir abriendo boca, nos quedamos con algunos de sus versos:

DESDE EL ANDÉN

El rubí labrado en la Corta,
el fruto de la granada
cincelado en la escoria,
el coral del fondo 
por el río asoma. 

Rosario Santana: La Sombra de la Morera

martes, 9 de febrero de 2016

El nervense Miguel Ángel Collado, en el IX Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo

M.A. Collado 
El joven historiador nervense Miguel Ángel Collado ha participado con parte de nuestra historia política, social y minera en el IX Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo, concretamente entre los distintos trabajos del  taller 13 sobre La Guerra Civil y el nacimiento del Franquismo, -coordinado por los profesores Carlos Gil Andrés (IES Rey Don García Nájera, La Rioja) y Francisco Cobo Romero (Universidad de Granada,)- en torno a los cuales se debatirá en el Congreso que se celebrará en Granada los próximos 10 y 11 de marzo. Os dejamos aquí el enlace de su interesante trabajo como aportación a tal taller bajo el título:
“La construcción ideológica del franquismo en la Cuenca Minera de Riotinto".

Pincha AQUÍ para leerlo.
Miguel Ángel Collado Aguilar (Nerva, 1983) es licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y Máster Iberoamericano en Historia Comparada por la Universidad de Huelva. Comprometido con su tierra, es militante activo desde hace años de la Asamblea Local de IU Nerva, de la que es coordinador desde 2012.   Hace unos meses nos hacíamos eco aquí en La Factoría de su microrrelato premiado con el segundo accésit testimonio minero (relativo a hechos reales o acontecimientos históricos)  en la convocatoria de un concurso de relatos mineros Manuel Nevado Madrid, organizado por la Fundación Juan Muñiz Zapico (afin a CCOO), y en el que contaba un episodio de la represión franquista en Nerva bajo el título "Empezaba a refrescar. Una historia real". 

jueves, 4 de febrero de 2016

[DOCUMENTAL] 4F: "Yo también estuve en Huelva. Al otro lado de la mina"

Las "teleras" marcaron el inicio del 4F
Según informan los compañeros de Huelva Buenas Noticias precisamente hoy en el 128 aniversario de los sucesos de aquel fatídico 4 de febrero de 1888 en la Cuenca Minera de Riotinto, "un grupo de estudiantes onubenses ha realizado este audiovisual titulado 'Yo también estuve en Huelva. Al otro lado de la mina' con el objetivo de mostrar la otra cara de la huella británica en Huelva, sus beneficios y sus tragedias". En definitiva, y tal y como añade en la info del vídeo la directora y guionista Rocío Álamo, un recorrido por "lo que la mayoría de los onubenses desconocen de la explotación de la cuenca minera de Huelva".

  Y ahora también puedes verlo aquí en La Factoría. 

La onubense recuerda el 4F hoy con mesa redonda sobre la "degradación medioambiental" actual

Cartel anunciador
Desde ayer, la Facultad de la Merced de la  Universidad de Huelva  conmemora también los sucesos conocidos como “El año de los tiros”, ocurridos el 4 de febrero de 1888 en la Cuenca Minera de Riotointo.  Tras la jornada inaugural de ayer, esta tarde a las 18 horas tendrá lugar una  mesa redonda en la que se debatirá sobre ‘Los problemas de degradación ambiental en la Huelva de hoy’ y que será moderada por el escritor riotinteño Juan Cobos Wilkins. En la misma participará el representante de WWF Andalucía Juan José Carmona, los miembros de Ecologistas en Acción Antonio Ramos y Juan Romero, el integrante de la Mesa de la Ría Francisco Romero, y Jesús de la Rosa, profesor de la Universidad de Huelva.

Perejil Delay y su inédito Romancero del Año de los Tiros

Hace tiempo que nos lo prestó como colaboración para este blog dentro de su prolífica escritura. Al igual que el recientemente publicado por la Asociación Herrerías su Romancero del río Tinto. Antonio Perejil Delay tiene otro poemario inédito y en homenaje a su tierra y a su historia, concretamente a los sucesos acaecidos aquel fatídico 4 de febrero de 1888 en la Cuenca Minera de Riotinto: Romancero del Año de los Tiros. Se trata de 17 poemas que narran los hechos  desde sus antecedentes hasta su epílogo, encuadrando su contexto, e incluso retrata a sus protagonistas, el tren de los muertos y hasta desmiente falsedades de aquellos. Y sí, como el del Tinto hasta hace poco tiempo, el Romancero del Año de los Tiros sigue inédito, guardado en un cajón del autor  y entre nuestros artículos pendientes de este blog. Desde aquí queremos llamar a la puerta de quien corresponda y tenga a bien darle edición en formato libro, aunque también podrían ilustrar alguna que otra exposición fotográfica de los distintos homenajes que se hacen en los municipios de la comarca.. Tal vez para el 130 aniversario sería una fecha adecuada para hacerlo. Aquí desde La Factoría seguiremos insistiendo...

#RomancerodelAñodelosTiros Algunos de sus poemas publicados en La Factoría 
Antecedentes de los sucesos de Rio TintoLa naturaleza herida 

La manifestación

4 de febrero de 1888, "Año de los Tiros". A. Romero Alcaide 

ERA el cuatro de febrero
de un año que nadie olvida:
mil ochocientos ochenta
y ocho…fecha maldita.

Los mineros de Río Tinto
y algunas de sus familias
quedaron en encontrarse
en la Plaza de la Mina.

Querían mostrar sus protestas
ante la gran Compañía
Río Tinto Company Limited
con una actitud pacífica,
para demostrarle a España
y a las fuerzas represivas
que iban en son de paz
y solo querían justicia.

Antonio Perejil Delay: Romancero del Año de los Tiros 

martes, 2 de febrero de 2016

Actos del 4F, "Año de los Tiros", en Riotinto

Programa de Actos "Año de los Tiros", Ayuntamiento de Minas de Riotinto 

La presentación del libro de Iván Carrasco en Cobre Las Cruces, en imágenes

Un momenro de a presentación
Nuestro colaborador, el escritor y poeta Antonio Perejil Delay, nos acerca algunos momentos de la presentación del libro El Ferrocarril Minero del Guadiana del ingeniero Iván Carrasco Martiáñez en la Sala de Visitantes de "Cobre las Cruces" (Gerena). "La asistencia fue muy numerosa y la acogida, excelente. Al final, cada uno de los asistentes fue obsequiado con un libro", según nos comenta Perejil Delay.
El autor, Iván Carrasco con el editor, José Suárez,, presidente de la Asoc. Herrerías 
Pepe Suárez, presidente de la
Asociación Herrerías 
El autor Iván Carrasco junto a Pepe Suárez y el escritor Antonuo Perejil Dekay
quien recientemente publicó también su poemario El Romancero del Río Tinto gracias a la AsociaciónHerrerías 
De izqda. a dcha: Ángel Domínguez, Pepe Suárez, Iván Carrasco y Antonio Perejil Delay

Fotos: Antonio Perejil Delay