jueves, 27 de junio de 2013

El Fc del Buitrón. (Por Jesús Ramirez Copeiro del Villar)

 THE UNITED ALCALI CO. Y LA COMPAÑÍA ANÓNIMA DE BUITRÓN

La etapa del siguiente director, el ingeniero de minas belga Charles Kaesmacher (1919-1929), se caracteriza por una estabilidad de los negocios mineros, que desarrolla The Alkali Company Limited y por la buena marche del ferrocarril Concepción-San Juan del Puerto, que explota la Compañía Anónima del Buitrón, Kaesmacher no realiza grandes cambios en el ferrocarril, pues lo había heredado de Cresswell en la mejor situación técnica y económica que hasta entonces había tenido, en condiciones inmejorables para la explotación. Kaesmacher encuentra la máxima amplitud que el ferrocarril podía tener: la línea Buitrón-San Juan del Puerto y los ramales: Empalme-Zalamea, Zalamea-Concepción, Sotiel-El Cuervo y Sotiel-Santa Rosa; un conjunto de casi 100 km y en plena explotación,iniciándose al final de su gestión el comienzo de la decadencia de la entidad inglesa en Huelva.

 Durante este periodo se transportan alrededor de 1,7 millones de toneladas de mineral y unos 700.000 viajeros, siendo el año 1921 el de mayor número de viajeros transportados en la historia del ferrocarril, unos 80.000, iniciándose un descenso brusco en 1925 motivado por la aparición del servicio de autobús por carretera. El año 1927 es el de mayor tráfico de mercancías también en toda su historia, llegando a unas 38.000 toneladas. El número de obreros empleados es de unos 1.500 en las minas y unos 570 en el ferrocarril, es decir, algo más de 2.000 trabajadores. A finales del año 1924 la crisis que sufre la industria, con la caída del precio del cobre a su punto más bajo, obliga a la paralización de la mina Poderosa.


Coche berlina en las cercanías de la mina San Platón. Situado a la izquierda vemos a Carlos Kaesmacher, agarrado a la puerta. El coche berlina disponía de seis asientos y era utilizado por los directivos ingleses en sus desplazamientos a las minas. Fotografía tomada en la década de los años 20. (Coperiro del Villar. J. R.)

La etapa del último director, el ingeniero de minas londinense Harry Maidment (1929-1942), al que llamaban Don Hugo, se caracteriza por el cierre progresivo de las minas, la desaparición de Alkali que traspasa todos sus bienes a la Compañía Anónima de Buitrón en 1932, la supresión del servicio de viajeros entre Zalamea y San Juan del Puerto en 1935 y la renuncia voluntaria de la concesión del ferrocarril, que pasa a propiedad del Estado español en 1942. Durante este periodo se transportan alrededor de un millón de toneladas de mineral y unos 165.000 viajeros. A principios del año 1933, el número de obreros empleados es de 434 en las minas y de 481 en el ferrocarril, en total 915 trabajadores.


Soldados de 2º Regimiento de ferrocarriles y algunos guardias civiles sobre la locomotora nº 6 "El Cuervo" (nueva adquisición alemana procedente de minas de Campanario). Los soldados fueron enviados a Valverde para sustituir al personal ferroviario durante la huelga de 1920. (Copeiro del Villar J. R.)

A partir del año 1930 la recesión económica mundial golpea duramente a las compañías mineras en Huelva, debido a la bajada del precio del cobre y a la reducción considerable del consumo mundial de piritas. Así, en el primer trimestre de 1930 se paraliza la mina Concepción. En enero de 1931 cierra la mina Tinto-Santa Rosa, dejando de funcionar el ramal de vía férrea de 8 km que transportaba el mineral a Sotiel, para luego enlazar con el del Buitrón. En julio del mismo año paran los trabajos de extracción la mina Castillo Buitrón, aunque sigue con el aprovechamiento  delas montañas de cementación, hasta el otoño de 1935, que cierra definitivamente; tras quitar vías y maquinarias, queda la mina prácticamente abandonada con solo cuatro guardas y obreros en nómina. Si a esto añadimos los problemas y cambios internos de orden social y político que sufre España, como la proclamación de la República, Guerra Civil, embargos de mineral por el gobierno nacionalista y el inicio de la II Guerra Mundial, vemos que a Maidment le tocó sin duda el peor periodo de la historia de la Compañía.


Locomotora nº 16 "San Cornelio", en la estación de Valverde del Camino, con un tren especial con destino Zalamea la Real, para que los aficionados valverdeños pudieran ver una corrida de toros, año 1915, Foto Colección Particular.

El 1 de enero de 1935 se suprime el servicio de viajeros por falta de rentabilidad, al haber disminuido notablemente su número debido a la competencia del servicio de autobús por carretera, que recorre todos los pueblos y llega directamente a Huelva capital. Desde 1925 había un servicio de autobús entre Huelva y Aracena, pasando por Valverde, Zalamea, Ritinto y Nerva. Hay que reseñar que desde que abrió al tráfico el ferrocarril de Buitrón, ninguna Compañía inglesa mantuvo trenes completos de viajeros, salvo algún caso excepcional (como los que se ponían para asistir a los toros de la feria de Zalamea), sino que al final de los convoyes de mineral y mercancías se acoplaban los coches de viajeros. El arrastre de estos coches de viajeros  en los trenes de mineral afectaba poco al coste de tracción, pero la necesidad de sujetarse a un horario fijo y hasta mantener un servicio para un corto número de viajeros cuando faltaba carga de otra clase, influyo gravemente en el costo de explotación. El trafico de viajeros tuvo su mayor desarrollo en el quinquenio 1920-1924, cuando diariamente había 203 viajeros por término medio. En el momento de suprimir el servicio, el trafico diario era de 73 viajeros El servicio volvería a restablecerse al pasar el ferrocarril a manos del Estado español en 1942. 

Locomotora nº 12 "Concepción", tras una reparación general, con el personal que participo en dicha reparación, cerca de los bien equipados talleres de Valverde del Camino. Foto Colección Particular

En 1940 paran las labores mineras subterráneas de Sotiel, después de haber arrancado la Compañía más de 700.000 toneladas de pirita y gran tonelaje de cobrizo. El 27 de septiembre de 1941 la Compañía Anónima del Buitrón, representada por Hugo Maidment, vende las minas de Sotiel Coronada, dique de El Calabazar, ferrocarril Sotiel-El Cuervo, puente de Santa Rosa sobre el río Odiel, propiedades rústicas, urbanas  e instalaciones del coto Sotiel a la sociedad Unión Española de Explosivos, representada por Carlos Oliveira Chardenal, por el precio de 1.124.100 pesetas. Dicha sociedad ya tenía a unos 6 km a poniente la mina Torerera y una fábrica de dinamita. Con el ferrocarril sin tráfico apenas, al no existri ninguna mina activa, aunque duranta el primer semestre de 1941 aún se cargan 18.000 tm de mineral procedente de las cementaciones, pero nada durante el segundo semestre y sin claras pesrpectivas de futuro, la Compañía ante esta situación de nula actividad y al objeto de reducir perdidas, decide abandonar voluntariamente la concesión del ferrocarril de Buitrón, anticipando la reversión a que por ley de concesión venía obligada en plazo ya no lejano. Por ello, en las oficinas centrales de la Compañía Anónima de Buitrón en Valverde del Camino, a las cero horas del día 1 de enero de 1942, comparecen Harry Maidment, director del ferrocarril, y Sebastián de Lara Barberán, ingeniero de caminos, en representación del director de los Ferrocarriles del Estado, al objeto de hacerse cargo, en nombre del Estado, del ferrocarril de Buitrón a San Juan del Puerto, de los ramales accesorios de servicio particular Empalme-Zalamea y Zalamea-Concepción, talleres de Valverde, instalaciones del embarcadero de San Juan y demás utensilios relacionados con los servicios de carga y transporte, tanto terrestre como fluviales.

miércoles, 26 de junio de 2013

Medio siglo de 'Piritas de Huelva'

Este mes se cumple el 50º aniversario de la primera edición del libro Piritas de Huelva. Su Historia, Minería y Aprovechamiento (Editorial Summa, Madrid, 1963), obra enciclopédica del insigne ingeniero de minas don Isidro Pinedo Vara (1912-1995). Considerado la "biblia de la minería onubense" por muchos profesionales, estudiosos y aficionados a los minerales, el libro es un detallado compendio del vasto conocimiento que el autor tenía de las minas de la provincia de Huelva, tanto activas como abandonadas en aquella época. 
Tras su edición, rápidamente se convirtió en una obra de referencia, imprescindible como orientación preliminar para cualquier empresa minera interesada en la prospección o explotación de los yacimientos de la Faja Pirítica y, a pesar del tiempo transcurrido, aún es citado en artículos científicos nacionales e internacionales. El autor también recogió en el libro un extenso argumentario destinado a defender la explotación racional de los depósitos minerales, el aprovechamiento integral de la pirita, y la conveniencia de que Huelva se convirtiera en un gran complejo industrial sobre la base de sus recursos mineros. 
Aprovechando esta efeméride, es justo y oportuno recordar la figura de don Isidro Pinedo y su gran aportación a la minería onubense. 

Juan Carlos Fernández Caliani. Profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Huelva. En "Cartas al director", Huelva Información (25.06.2013)

martes, 25 de junio de 2013

El "gran momento" minero

Hoy leemos en prensa la voz experta de Augusto Martínez que asegura que estamos ante "un gran momento" para el sector minero, el mejor, - dice-  para invertir en él. Y que así sea, pero para Riotinto y la Cuenca Minera, que busca ese "gran momento" como agua de mayo desde hace ya demasiado tiempo, parece que no llega, y más aún tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo. Ahora se marca en el calendario  una nueva fecha: noviembre 2013, como mes en el que Emed Tartessus podría hacerse con los derechos mineros de Riotinto. Echemos un vistazo...

Augusto Martínez augura un gran momento a la minería
El experto afirma tener esperanzas de que aparezca un nuevo gran depósito de mineral Cree que es buen momento para invertir

Desayuno Caja Rural del Sur, Huelva Ya 
HuelvaInformación, 24.06.2013. Hace 50 años un vehículo tenía dos kilos de cobre por dentro y hoy tiene 26,7. Debido al desarrollo de China, Corea y la India, el consumo de este metal alcanzó el pasado año más de 16 millones de toneladas. En 2015 serán 21 millones, en 2020 serán 26 millones y dentro de 12 años, en 2025, sumarán el doble: 30 millones de toneladas. Así lo vaticinó ayer Augusto Martínez González, ingeniero de Minas, ex director de Minería de Riotinto Minera y ex director comercial de Atlantic Copper. 

Durante su intervención en Los desayunos de la Fundación Caja Rural del Sur, el experto aseguró que en estos momentos no hay minas en el mundo (ni en marcha ni planificadas) que puedan cubrir esta demanda, por lo que se tendrán que descubrir más yacimientos y, además, se tendrán que potenciar algunas minas que hoy son marginales, ya que los precios van a subir.  Sigue Leyendo en Huelva Información 
El Periódico de Huelva: Las explotaciones mineras de Huelva ya son viables hasta el año 2025
Huelva YA: Presagian un gran futuro a la minería de Huelva en los desayunos de la Caja Rural del Sur 
Viva la Cuenca Minera: Experto ve un momento adecuado para la minería por el aumento de la demanda 

Emed podría obtener los derechos en noviembre
Corta Atalaya. A. Romero 

Andaluciainformacion.es. J. Landero. El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, ha afirmado que considera probable que definitivamente los derechos mineros de Riotinto puedan ser transferidos a la empresa Emed Tartessus, que actualmente lidera el proyecto de reapertura de la histórica mina, en noviembre de este año. En un acto en el que la Junta presentaba la resolución del concurso minero abierto por su Consejería, Ávila avanzó que la administración autonómica “confía” en que la compañía minera presente en el plazo fijado (próximo mes de julio) la “última documentación” requerida a la empresa. En este sentido especificó que “por las noticias que tengo, EMED se puso a trabajar y, desde la perspectiva medioambiental, que compete a la Consejería de Medio Ambiente, le fue realizado un requerimiento adicional que al tratarse de la Administración deja en suspenso el plazo marcado con anterioridad en función de la información requerida inicialmente”. Sigue leyendo en Andalucíainformación 
Andalucía Información, 4.06.2013. El Supremo rechaza el recurso de Mantesur y da la razón ala Junta 
Acerca de  la Sentencia de Tribunal Supremo sobre la transmisión de derechos mineros en las Minas de Riotinto 
Carlos Vázquez 
Sobre este tema, el equipo de la La Factoria os recomendamos el blog siempre interesante del riotinteño, Carlos Vázquez, Minas de Riotinto: arquitectura, urbanismo, economía y sociedad, y que en esta ocasión nos arroja luz sobre la sentencia del TS y sus efectos.
Carlos Vázquez: Sentencia del Tribunal Supremo sobre la transmisión de los derechos mineros en Minas de Riotinto. 
Derechos mineros Riotinto: Sentencia  

El "uso sucio" del Muelle del Tinto

Ya hablamos hace tiempo aquí, en La Factoría, del estado de suciedad y abandono que sufría uno de los BIC  más impotantes de la capital onubense y huella indeleble de nuestro pasado industrial y minero: el muelle del Tinto. Hoy, de nuevo, en El Periódico de Huelva se hace una llamada de atención ante  el deterioro que está sufriendo la instalación por la pesca o el tránsito de motos. 

Que de una vez por todas tomen nota las autoridades "competentes"...
En "Contraportada" de El Periódico de Huelva , 25.06.2013

martes, 11 de junio de 2013

"Siluetas" de Torres Ayala, fotografía ganadora de la categoría A del II Concurso del Museo Minero

Ayer, según las bases y reunido el jurado, se hicieron públicos los ganadores del II Concurso de Fotografía Digital 'Malacates' convocado con motivo del Día Internacional de los Museos 2013:

La fotografía Siluetas, Malacates del Pozo Acceso y Pozo Rotilio, del periodista nervense y colaborador de La Factoría, José Manuel Torres Ayala ha resultado ganadora de entre los malacates de la Cuenca Minera de Riotinto, (categoría A):

Siluetas, Malacates del Pozo Acceso y Pozo Rotilio. José Manuel Torres Ayala.
Categoría A
Entre los malacates de fuera de la comarca (cat. B), el ganador ha sido el de Lousal en Portugal fotografiado por el riotinteño Gregorio Gemio del Río.


Malacate de Lousal en Portugal. Gregorio Gemio del Río
Categoría B
Esta segunda edición del Concurso de Fotografía del Museo Minero se convocó el pasado 18 de mayo, día internacional de los Museos, en un grupo de facebook creado para dicho evento.Dicha convocatoria ha estado abierta hasta el pasado jueves 6 de junio. En total han participado una treintena de fotografías y se han contabilizado más de 600 votos entre las dos categorías, según refleja el interesante y detallado  trabajo estadístico que ha realizado el amigo Alfredo Bolaños sobre el Concurso.






viernes, 7 de junio de 2013

Otro finde 'de arte' en Nerva


El próximo sábado 8 de Junio se celebran en  Nerva estas dos magníficas actividades culturales:
  • XVI Concurso de Música de Cámara "Julia Hierro" (Teatro Victoria)
  • XIV Certamen Nacional de Pintura al Aire Libre.

jueves, 6 de junio de 2013

Departamentos de las Minas de Riotinto

Departamento Cementación Naya

El método de obtener cobre a partir de las aguas ácidas que salían de las labores mineras, es conocido desde hace siglos, este proceso es conocido como Vía Húmeda (más conocido como Cementación), esta se dividía en dos ramas la cementación artificial (teleras) y cementación natural (terreros).

En las minas de Riotinto la Vía Humeda se cree que ya la conocían los romanos (el cobre precipitaba con hierro), aunque quizás no llegaron a usarla, se cree que los árabes si llegaron a usarla, aunque en el periodo que dominaron las minas no hubo mucha actividad.

Fue Samuel Tiquet, quien comenzó a ensayar la obtención de cobre a partir de las aguas ácidas de los desagües de las minas en 1737 y hacia 1749 comenzaría a emplear hierros procedentes de Vizcaya, para la obtención de cobre, por desgracia para la Cuenca Minera en la década de los años 30 del siglo XIX , se introduciría la variante Cementación Artificial o método Prieto, el cual consistía en tostar el mineral (las famosas teleras) y después lavarlo para la obtención de sulfatos solubles en agua.

En Riotinto se sabe que hubo varias instalaciones de este tipo a lo largo de los años, en donde conocimos la Estación del Medio, Planes, Cerda (Corral Cerda en su día), Nerva (Fabrica de Sulfato), Naya...etc 

Cementación Naya  era de la variante conocida como Natural, en los tiempos que yo la conocí, el agua usada procedía de los riegos de los terreros y estos eran regados con aguas de Planes (ya inundado para aprovechamiento de sus aguas), de Filón Sur, pozo Amargo, Filón Norte y hasta del río Tinto, todas las aguas eran conducidas (a través de regatas o bombeadas) hasta los terreros Naya y después eran recogidas en un pequeño dique, del cual se abastecía la Cementación, mas conocida en la zona como: Las Balsas, se sabe desde hace mucho tiempo que regando con aguas ácidas los terreros, los minerales depositados en estos se descobrizan mejor, aunque también se usaba el agua dulce si no había bastante de la ácida

Construcción o reparación de los canales, estos eran de mampostería o de hormigón y además iban forrados de madera pintada con brea, para protegerla del ataque de los ácidos contenidos en las aguas, al fondo se observa el muro de la presa de la que se abastecía el canaleo. Foto Emilio Romero.

En esta foto se observan los canales llenos de agua corriendo, esto es señal de que deban de estar llenos de chatarra de hierro, al fondo se ve una chimenea y unas instalaciones (en las dos siguientes fotos también se puede ver), es la Planta de Reducción, conocida popularmente como Los Matrucos, su funcionamiento es complejo para explicarlo, así que tratare de explicar lo mas básico y abreviado posible, en dicha planta se trataba de eliminar o reducir el ion férrico que traían las aguas sulfurosas salidas de los terreros, para así evitar en el canaleo el consumo excesivo de hierro y tener un mínimo consumo de este metal. Para evitar esto, se hacia una reducción previa de las aguas con anhídrido sulfuroso en la llamada Planta de Reducción, en esta planta se quemaban piritas pobres en cobre, constaba de dos baterías de 18 hornos cada una que cargaban 10 tm de mineral, los gases producidos pasaban a una torre de absorción, donde eran absorbidos por las aguas procedentes de los terreros, después dichas aguas pasaban a un dique de reposo y reacción donde tenía lugar la reacción del ion férrico. Foto Colección Particular.

Balsas de precipitación Naya (canaleos), estos canales o regatas tenían unas medidas de: 1,10 mts de ancho por 0,80 de alto construidos en hormigón, con revestimiento asfáltico y finalmente recubiertos de madera y con una longitud de unos 100 mts, con ligera inclinación hacia la salida, para que las aguas corrieran adecuadamente. En estas regatas o canales, se introducía la chatarra de hierro y se hacía pasar el agua procedente de la pequeña presa, situada casi a la entrada de los canales, en este proceso, precipitación, el cobre contenido en las aguas precipitaba o para entendernos mejor se pegaba al hierro, este último metal se consumía en tal proceso. Foto Colección Particular

Esta foto es mas moderna que la anterior, se puede observar los canales llenos de chatarra, por los que pasaban las aguas ácidas, como la inclinación de los canales no era mucha el agua pasaba mas bien lenta, para así completar mejor el proceso de precipitación, a la izquierda se puede observar una instalación aérea, para llevar mediante algún cesto o cajón, la cáscara o pucha al secadero, por las vigas que hacen de corredera, correría un carrito del cual colgaban los envases que transportaban dicha cáscara de cobre. Al fondo. muy difusa, se puede ver la Planta de Reducción antes explicada. Foto Colección Particular.

Una vez obtenida la cascara de cobre, se sacaba del canaleo y se colocaba en la zona de secado, donde una vez seca, se purificaba, se moldeaba a mano (se hacían bolas) y se cargaba en vagones con la caja de madera, donde eran transportadas a Fundición Piritas para su tratamiento, Al fondo unos vagones en el muelle de descarga. Foto Colección Particular.

Una grúa eléctrica Smith, provista de un electro imán usado para depositar la chatarra de hierro dentro de los canales de precipitación, a esta instalación llegaba chatarra de medio mundo, se podría decir un claro ejemplo: la chatarra bélica que vino una vez acabada la 2ª Guerra Mundial, según comentarios verbales, venían trozos de tanques, de barcos, de vehículos militares, trozos de cañones, partes de motocicletas, de bicicletas, coches, hasta escopetas de caza se reconstruyeron tomando trozos o piezas sueltas que llegaban, no solo se reconstruyeron escopetas, también alguna moto y yo mismo tuve una bicicleta, mi padre me trajo un cuadro o chasis con su manillar y después unas ruedas y comprendo algunas cosas en casa de Higinio, pues una bici casi nueva, además también toda la chatarra que se producía en todos los departamentos de la Compañía era llevada a Las Balsas. Foto Colección Particular

Depósito de chatarra, una vez que la descargaban aquí los vagones, para llevarla a los canales, durante muchos años se haría a mano, después las grúas, yo conocí en sus últimos años una grúa de pórtico que abarcaba varios canales y que por medio de vías podía recorrer toda la longitud de dichos canales, Foto Colección Particular.

Magnifica foto aérea, en primer plano, la planta de Cementación Naya y su dique, a la izda, Zarandas Naya y Marín, frente hacia el centro de la foto Lavadora, en color mas claro, la presa de residuos de la última planta mencionada, al fondo se pueden ver alguna calles del poblado de Naya, la planta de Cementación paro entre mediados y final de la década de los 70, del pasado siglo XX. Foto Colección Particular

Fuentes consultadas:

Comentarios verbales de varias personas.
Las Piritas de Huelva. Isidro Pinedo Vara
Historia de la Fundición Pirita de Riotinto de Nestor Romero Rua

Los malacates como huella de nuestra historia, protagonistas del Concurso de Fotografía

Cartel del Concurso
Unas de las más votadas, Cat. A:
Siluetas-  Malacate Pozo Acceso
y Pozo Rotilio. JM. Torres  Ayala
Día de niebla en Malacate
Pozo Acceso.Cat.A
Fernando Izquierdo












Cuando hoy, 6 de junio, finaliza la segunda edición del Concurso de Fotografía Digital convocado por el Museo Minero de Riotinto en el que este año tiene como protagonistas de excepción a los malacates (denominación de los castilletes en la Faja Pirítica Ibérica) , tanto de la Cuenca (Cat. A) como de otros lugares (Cat.B), aquí en La Factoría  rescatamos, -de la mano de la sugerencia de Emilio Del Castillo-,  unos versos del poema "Rio Tinto Compañía Limitada" del insigne poeta nervense José María Morón acerca de este elemento minero, símbolo de nuestros pueblos y nuestro patrimonio industrial y minero. 


Malacate de Nerva, Emilio del Castillo

....Horas de pulso rojo, horas inglesas,
al sur, casliente, de la mina plena.
Losanges de altas botas:pipas tiesas.

Y, atados a sus sordas agonias,
un enjambre de harapos y alpargatas
cavando la corteza de los dias.

La súbita explosión. Los alaridos
de cuerpos rotos, de cabezas chatas.

Bloques, rugientes, sobre los heridos... 

José Maria Morón: Minero de estrellas 


El profesor de Minas, Emilio Romero Macías, en Huelva Información

Huelva Información, 31.05.2013 Pinchar para ampliar

En el recuerdo: 1915, línea Zafra- Huelva

La línea Zafra- Huelva lleva meses ocupando páginas de controvertida actualidad, sobre todo ante el anuncio de Fomento de recortar y suspender algunas líneas férreas en todo el país. Y se suceden así no sólo noticias, sino también reportajes rememorando su historia y su importancia para la provincia. Ayer leíamos en Huelva Buenas Noticias acerca de un punto en el tiempo clave para la historia de la misma. 

La inauguración de La Encarnación: una feliz jornada para la línea del ferrocarril Zafra a Huelva, en 1915
En una época de crecimiento económico, un particular costeó de su propio bolsillo un apeadero cargadero para la línea onubense, en el lugar en el que antes había una caseta de peón.
Huelva Buenas Noticias. 05.06.2013. R.F.Beviá. Una de las empresas que mas influencia ha tenido en la historia contemporanea de Huelva ha sido la Compañía del Ferro-carril de Zafra a Huelva. Curiosamente no es mucho lo que se ha escrito sobre ella o, más bien, sobre su historia. Sin embargo, su legado si tiene espacio hoy en día en los medios de comunicación por la incertidumbre unida a su futuro.

Confiando en que la racionalidad (no la del recorte ciego y cortoplacista) impere y que esta arteria permita con su existencia operativa nuevas oportunidades para la economía onubense, traemos una pequeña historia de celebración en la que sus protagonistas muy probablemente percibían una realidad respecto a al futuro de la línea radicalmente opuesta a la que hoy, con preocupación, vivimos.

Miguel Borrero Morón era un importante empresario de Huelva de finales del siglo XIX, principios del siglo XX. Diversos negocios hacían que en la lista de los 100 principales contribuyentes de esta provincia en 1916 estuviese situado en un privilegiado lugar: decimotercero. Miguel Borrero, además, mantenía una importante actividad social, ostentando diversos cargos en cámaras oficiales, como la de Comercio, la Agrícola o la de la Propiedad Urbana. Fallecida su mujer decidió perpetuar su memoria dedicándole un singular homenaje: la construcción de un apeadero / cargadero situado en una finca de su propiedad por la que transcurría la línea de ferrocarril de Huelva a Zafra. Este apeadero, llamado para mayor honor estación, tendría el nombre de su mujer: Encarnación. (...) 

Sigue leyendo en Huelva Buenas Noticias, AQUÍ