miércoles, 27 de febrero de 2013

Antecedentes de los sucesos de Río Tinto. Por Antonio Perejil Delay

Teleras de calcinación de Riotinto . 1904 (AP.D)

Antes de que la masacre
de Río Tinto sucediera,
Calañas mandó prohibir
en sus minas las teleras.
Después fueron añadiéndose
otras minas en cadena,
en pueblos como Valverde
El Cerro, Tharsis, La Puebla…
pero desgraciadamente
estas valientes protestas
solo fueron el comienzo
de una tragedia sangrienta.
Y aquellas ansias de ver
el Andévalo de Huelva
libre de calcinaciones
y de grises humaredas,  
solo trajeron despidos,
muerte, dolor y tristeza.

Antonio Perejil Delay 

Tres imputados del Vertedero de Nerva en los vertidos al Tinto

INVESTIGACIÓN JUDICIAL: Un cargo directivo y dos empleados del vertedero de Nerva, imputados por un delito contra el medio ambiente por el vertido al cauce del Tinto. La investigación del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Valverde entra en su recta final casi dos años después del vertido
Viva Huelva, 27.02.2013. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Valverde del Camino ha imputado a tres personas en relación a los vertidos de lixiviados tóxicos que desde el vertedero de residuos tóxicos y peligrosos de Nerva (Huelva), que gestiona Befesa, se produjeron al cauce del río Tinto en mayo de 2011.
Según han indicado a Efe fuentes judiciales se trata de tres trabajadores de la empresa, uno de ellos adjunto a la dirección, a los que se les ha imputado un delito contra el medio ambiente.
Han señalado que el caso prosigue su instrucción y se está pendiente de diligencias e informes de toxicología para determinar el alcance de los vertidos al medio ambiente.
Sigue leyendo en Viva Huelva, pinchando AQUÍ 


La minería de Huelva, en Toronto


La provincia promocionará su minería en la feria de Toronto
Más de 30.000 expertos de 125 países acudirán a la cita entre el domingo y miércoles próximos

Huelva Información, 27.02.2013
. La Diputación de Huelva va a participar entre el domingo y el miércoles próximos en la PDAC International Convention, Trade Show & Investors Exchange, que tendrá lugar en la ciudad canadiense de Toronto. Se trata de la convención de exploración minera más grande del mundo, a la que la institución provincial acudirá para promocionar la minería metálica de la provincia, un sector sobre el que se mantienen muchas expectativas y que, de concretarse los proyectos, podría generar miles de puestos de trabajo en los próximos años.

Este encuentro, que se celebró por primera vez en 1932 y hoy es el primero de estas características en la industria minera, está organizado anualmente por la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC). Este año cuenta con la presencia de más de 1.000 expositores ubicados en el recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre, y están acreditados más de 30.000 asistentes, todos profesionales, de 125 países.

La asistencia de la Diputación a esta muestra, a la que acuden además de canadienses, profesionales de EEUU, Australia, Inglaterra, China y Perú, fundamentalmente, es poner en el mercado el potencial minero de la provincia de Huelva y captar inversores interesados en algunos de los yacimientos de la faja pirítica onubense. De hecho, Huelva se encuentra inmersa en el mayor concurso de minería metálica organizado en la historia reciente de la comunidad andaluza, con 40 derechos para concesiones y permisos de investigación en 14 municipios de la provincia, que ocupan 32.000 hectáreas.
Sigue leyendo en Huelva Información, pinchando AQUÍ 

martes, 26 de febrero de 2013

Aprender de 'los Tiros'. (José Manuel Torres Ayala)

Hace 125 años y unos pocos días el periódico El Socialista escribía que “los mastines de la casta privilegiada, representados por un gobernador de provincia y un teniente coronel de ejército, han asesinado vil y cobardemente en Riotinto a una porción de hijos del trabajo, lo menos a una treintena de obreros, que, en unión de miles de compañeros suyos, y de un modo pacífico, reclamaron modestísimas mejoras”.

Un siglo y cuarto después vemos muy lejanos esos acontecimientos, como si nada tuvieran que ver con nosotros. Nos miramos el ombligo, nos notamos avanzar al compás del siglo XXI y erramos al confundir avances sociales con adelantos tecnológicos. En lo laboral no hemos evolucionado tanto. Los traspiés del pasado siguen siendo el pan nuestro de cada día en la Cuenca Minera. El trabajo, como hace más de un siglo, continúa vinculado a la minería, sin que en todos los febreros que han transcurrido hayamos encontrado una alternativa a depender de los designios de los mercados que tasan el precio del cobre.

'Año de los Tiros', Romero Alcaide
La agricultura se ha convertido en una de las pocas vías de escape para el desempleo en la comarca. Pero sus trabajadores, igual que en 1.888, siguen mirando al cielo cada mañana. Ya no suplican que no haya ‘manta’, sino que la lluvia no moje el campo y les permita acudir al tajo. Hoy, como hace 125 años, los obreros de la Cuenca Minera siguen siendo el estrato más débil.

En días de dificultad extrema como los actuales se añora la unión de los pueblos de la comarca en ‘El Año de los Tiros’. No hacen falta ‘Tornets’ ni ‘Lorenzos’ que manejen al pueblo, sino agentes sociales comprometidos que estén a la altura de las circunstancias, que sepan dejar en un segundo plano sus colores y busquen el bien común de los ciudadanos, de los que lo pasan mal, de nuestros casi 3.000 vecinos que no tienen trabajo o de los jóvenes que se ven obligados a emigrar para hallar un futuro digno.

Esta es la única forma de demostrar que hemos aprendido de la historia, que hemos sacado partido al arrojo de quienes aquel 4 de febrero perdieron sus vidas en pos de mejoras sociales y laborales. Entonces, las muertes no sirvieron más que para desencadenar una brutal represión y promulgar leyes incumplidas. Ahora, 125 años después, tenemos que reclamar el valor de aquellos ciudadanos y demostrar que, por fin, en la Cuenca Minera de Riotinto hemos sabido interpretar nuestra historia para encontrar soluciones a los problemas actuales. Ni azulejos ni flores. No va a haber mejor forma de conmemorar esos sucesos en este 2013 que encarar el futuro demostrando que hemos sabido aprender ‘de los tiros’.

Nota: Columna publicada en Viva Cuenca Minera, número: febrero 2013.


lunes, 25 de febrero de 2013

Los humos de las teleras. Desde sus orígenes hasta después de los sucesos del 4 de febrero de 1888 en las Minas de Riotinto (IV). Por Antonio Perjil Delay



Lee sus artículos en La Factoría, pinchando AQUÍ.



_____________________________
4.- RIOTINTO: PRIMER ESTABLECIMIENTO MINERO DE LA PROVINCIA DE HUELVA, EMISOR DE GASES SULFUROSOS 

Es evidente que las Minas de Río Tinto, por razones de antigüedad e importancia, siempre han sido un punto de referencia obligado para analizar las calcinaciones al aire libre y los humos sulfurosos que desprendían las teleras. Pero las cantidades de mineral calcinado desde 1.829 (12)  en adelante no son en absoluto relevantes, si se comparan con el millón y medio de toneladas de piritas que calcinaba la Río Tinto Company Limited en sus mejores tiempos; ya que la Real Hacienda y las varias contratas que explotaron las minas con anterioridad a 1.873, como mucho calcinaban un total de 500.000 toneladas. Para que esto se comprenda más fácilmente, hemos escogido el siguiente botón de muestra: hacia 1.852, solo había en actividad 132 teleras en las Minas de Río Tinto; de las cuales, 64 surtían de mineral a la empresa Los Planes, 36 a la empresa de La Cerda y 32 eran las que se reservaba la Real Hacienda (13) .

De los datos expuestos con anterioridad podemos inferir que el asunto de las teleras antes de la llegada de los ingleses a Río Tinto, era un problema de “índole menor”, si se compara (por ejemplo) con la magnitud que alcanzaron las calcinaciones masivas de pirita, durante el último tercio del siglo XIX. Por otro lado, la situación de los Humos de Huelva se agravó aún más, a medida que otras minas onubenses fueron poniendo en práctica este mismo sistema de beneficio, como eran Tharsis, El Lagunazo, La Zarza, Sotiel, etc. Las protestas por los daños causados a la agricultura no tardaron en llegar a oídos de los ayuntamientos, Diputación Provincial y Gobierno de España, de modo que en muy poco tiempo los Humos de Huelva se convirtieron en un problema de ámbito nacional.

A renglón seguido, todas las compañías mineras, capitaneadas (como no podía ser de otra forma) por la omnipotente sociedad inglesa “Río Tinto Company Limited”, entablaron una guerra muy particular contra los propietarios de los terrenos afectados y contra el Gobierno, intentando que éste declarase la calcinación de minerales como de utilidad pública…para así poder expropiar todas las propiedades arrasadas por los humos y tener legalmente vía libre para seguir calcinando piritas, sin trabas legales y sin ninguna clase de limitaciones. Además, las empresas mineras, e incluso los agricultores, sólo reconocían los daños causados por los humos a la agricultura, eludiendo el daño que producían en la salud de las personas; lo cual era también un problema añadido a la hora de formular cualquier protesta y conciliar los intereses de los agricultores, los mineros y las compañías explotadoras de las minas. 

Por tanto, y teniendo en cuenta este estado de cosas, la única medida que en cierto modo vino a remediar el problema de los daños causados por los humos sulfurosos, fueron las indemnizaciones; pero éstas tenían el inconveniente de que como las compañías mineras eran las que estipulaban el precio de los terrenos arrasados, casi siempre salía perdiendo el propietario. Sin embargo, a medida que pasaban los años, el descontento entre las poblaciones afectadas por los humos se fue generalizando, y la consabida fórmula de las indemnizaciones dejó de convencer a los agricultores, porque en realidad no resolvía el problema de los humos. Y como las empresas se creían en el derecho de calcinar todo el mineral que querían, argumentando que se gastaban cantidades fabulosas en indemnizar a los propietarios, no se atacaba el problema desde una perspectiva medioambiental y saludable.

Para que se tenga una idea aproximada de cómo las compañías utilizaban en la prensa de la época este asunto, con el único objetivo justificar legalmente las calcinaciones, veamos los datos que aparecieron publicados en un periódico de Madrid (14)
Propietarios indemnizados por las compañías mineras, desde 1.884 a 1.886 (15) 
Año 1884……………………707 propietarios…………….. 63.138 Pesetas
Año 1885…………………... 701 propietarios….................. 73.607     “
Año 1886…………………... 849 propietarios…………….107.616     “
Indemnizaciones satisfechas por la Compañía de Río Tinto, durante el año 1887
Zalamea la Real……………………………………... 262 propietarios
Aldea de El Campillo………………………………… 52         “
Aldea de Traslasierra…………………………………  25         “
Aldea de Las Delgadas……………………………….  39         “
Aldea de Montesorromero……………………………. 24         “
Aldea de Marigenta…………………………………... 64         “
Aldeas de Los Membrillos…………………………… 36         “
Aldea de El Villar…………......................................... 49         “
Nerva……………………............................................. 86         “
Campofrío…………………………………………… 237        “
La Granada……………….......................................... 106       “
El Madroño……………….......................................... 225       “
El Berrocal…………………………………………... 194       “
A través de los cuadros anteriores, podemos observar cómo los pueblos donde hay más de cien propietarios afectados por las calcinaciones son Zalamea la Real, Campofrío, El Madroño, El Berrocal y la Granada. En todos los pueblos o aldeas restantes hay menos de 100 propietarios afectados. Por otra parte, el importe que la RTC satisfizo a dichos propietarios durante 1.887 fue de 713.313 pesetas de la época; y las fincas que adquirió bajo su dominio, le supusieron un costo de 71.914 pesetas (16). 

___________

  12 Desde 1829 a 1849 las Minas de Río Tinto fueron alquiladas al Marqués de Remisa. Sin embargo, la calcinación de minerales mediante el sistema de teleras, no fue introducido hasta el año 1841. Lo que no está muy claro es si fue Don Felipe Prieto o Don Ignacio Goyanes quien introdujo este sistema.
 13 Caracteres particulares de los vapores que se desprenden en la calcinación de las piritas cobrizas de Río-Tinto, sus perniciosos efectos en la vegetación y en la salud pública. (Revista Minera, 1852, pág. 111).
 14 Diario LA MONARQUÍA, correspondiente al martes 28 de febrero de 1888.
 15  Estos datos se refieren a toda la provincia de Huelva, excepto a Minas de Río Tinto.
 16 Diario LA MONARQUÍA, correspondiente al martes 28 de febrero de 1888.

El legado inglés, según Matheson

Puerta del Atlántico ofrece visitas guiadas con el personaje del presidente de la compañía Río Tinto

T. LOJO. La visita teatralizada a la Sala del Legado Inglés del centro Puerta del Atlántico comienza en el hall del edificio, donde el grupo de visitantes aguarda la llegada del guía, el informador turístico Jesús Manuel Carrasco, que baja la escalera caracterizado de Hugh Matheson, el que fuera presidente de la Río Tinto Company Limite en el periodo comprendido entre 1873 y 1898. Con un "buenos e impuntuales días" saluda al grupo recriminándole su falta de puntualidad e invita a los asistentes a seguirle. 

Ya en la sala realiza un recorrido por los ocho paneles expositivos en los que se describen diversos aspectos de la presencia británica en Huelva, como la extracción del cobre, la compra y explotación de las minas, la llegada del ferrocarril, los muelles cargaderos de mineral, el auge de las sociedades culturales, sociales y deportivas, la arquitectura inglesa y la práctica de nuevos deportes como el fútbol, el tenis, el golf o el cricket. 
Sigue leyendo en Huelva Información, pinchando AQUÍ

Sobre los puertos del Tinto

La ruta fluvial turística presentada en Fitur es muy interesante.  La recuperación de los embarcaderos de San Juan y Moguer tendrían que conllevar el dragado de los accesos

CARLOS BARRANCO / MOLINA. En un corto periodo de tiempo están apareciendo noticias relativas al río Tinto y a sus puertos. 

El Ayuntamiento de Palos, en colaboración con la Universidad de Huelva, ha firmado un acuerdo para efectuar los estudios previos a la recuperación del puerto histórico y el castillo de la ciudad. 
El antiguo puerto de San Juan del Puerto también está siendo buscado en las inmediaciones del primitivo centro neurálgico de la población. 
En ambos casos, los lugares de estudio son los más probables donde encontrar vestigios, bajo un punto de vista histórico y sobre todo geomorfológico. 
Los pasados 1 y 8 de febrero, en Huelva Información, aparecieron titulares como: "La Diputación estudia unir los cuatro puertos del Tinto en una ruta fluvial". (...) 
Sigue Leyendo en Huelva Información, pinchando AQUÍ 

lunes, 18 de febrero de 2013

La huella inglesa en Minas de Riotinto, en el programa Tesis


Programa de TV 'Tesis', La 2. 11.09.2009. A mediados del siglo XIX, varias empresas británicas se trasladan a Huelva para explotar la riqueza minera oculta bajo su tierra. La llegada de los ingleses a la provincia trajo consigo innovaciones técnicas y beneficios como la educación y la sanidad, pero, a su vez, introdujo un sistema laboral en el que los mineros tenían que soportar condiciones de trabajo muy duras que, a penas, se veían recompensadas con el salario que recibían. Con motivo del curso de verano Ausencias y presencias inglesas en Huelva. La herencia inglesa, organizado por la Unía en su sede de La Rábida, nos adentramos, no sólo en este pasado, sino también en los vestigios que han permanecido hasta el presente: ¿qué hay de la herencia sociocultural; permanece aún la huella británica en los onubenses y en sus formas de vida?

(A través de un twitt @CuencaRiotinto)

Los humos de las teleras. Desde sus orígenes hasta después de los sucesos del 4 de febrero de 1888 en las Minas de Riotinto (III)



Lee sus artículos en La Factoría, pinchando AQUÍ.


_____________________________________
Preparación de las teleras antes de encenderse. ( Foto: APD)

3.- LA LEGISLACIÓN DE LA ÉPOCA, EN MATERIA DE CALCINACIONES


Hasta que las grandes compañías mineras onubenses (sobre todo, Tharsis y Río Tinto) no empezaron a calcinar grandes tonelajes de piritas al aire libre, la actividades de cementación artificial eran muy reducidas y los humos que desprendían las teleras eran prácticamente imperceptibles, si se comparan con los que empezaron a contaminar la comarca del Andévalo, desde 1.866 y 1.873 respectivamente, fechas de constitución de las citadas empresas. De todas formas, conviene aclarar que la única compañía que batió todos los records de calcinación, a partir de la década de los ochenta del siglo XIX, fue sin duda alguna la Río Tinto Company Limited. La cantidad de teleras en combustión llegó a ser tan enorme, que se dictaron incluso normas específicas para esta empresa.

En cualquier caso, si nos paramos detenidamente a ojear las leyes mineras más antiguas, observaremos que la normativa sobre gases sulfurosos a nivel nacional es prácticamente inexistente y muy genérica; lo cual no es óbice para comprender que ya los gobiernos liberales y conservadores de aquella época, habían intuido el problema de los gases sulfurosos procedentes de las calcinaciones, aunque el contenido de dichas leyes no estuviese plasmado ni desarrollado suficientemente en el papel legal.
La primera normativa general que hace referencia a las fábricas mineras de beneficio es la Ley de Minas de 11 de abril de 1.849, en la que se dice textualmente que “las minas se beneficiarán conforme a las reglas del arte; sus dueños y trabajadores se someterán a las de policía que señalen los reglamentos. Las transgresiones se corregirán con una multa de 400 a 2.000 reales, y el doble, caso de reincidencia. Si además, hubiere delito, será penado con arreglo a las leyes. En todo caso habrá resarcimiento de daños y perjuicios si se causaren (8)”. Como podemos observar, aún no se habla específicamente de los humos de las teleras, pero sí que aparecen reflejados los daños que pudieran causarse, así como las correspondientes multas o indemnizaciones que la ley estipula para resarcir dichos daños.
Existe también otra Ley de Minas de 1.853; que, aunque no hace alusión directa al modo de beneficiar los minerales piríticos, sí habla de expropiación forzosa por causa de utilidad pública; lo cual nos da a entender que posiblemente esta Ley le sirviera de argumento a la RTC para solicitar que las teleras se declarasen legalmente con esta denominación. El artículo al que nos referimos es el número 82 de la citada Ley y dice textualmente así: “Para la fundación y atenciones de las fábricas y oficinas de beneficio, o de lavaderos y establecimientos de preparación mecánica de minerales; procede la expropiación forzosa por causa de utilidad pública, mediante la indemnización ordinaria de daños y perjuicios, que se abonarán siempre que se originen a terceros (9) ”. Luego comprobaremos cómo estas mismas leyes, que satisfacen parcialmente las aspiraciones de las compañías mineras, se derogan y se dictan leyes nuevas y en sentido contrario, dependiendo obviamente del partido político que regente el poder en cada momento concreto de la historia de España. Incluso, podremos ver cómo hay leyes relativas a esta misma materia, que se contradicen entre sí.
Siguiendo el orden cronológico que hemos seguido hasta ahora, quizás la Ley que queda más clara en lo que a calcinaciones al aire libre se refiere, es la del 6 de julio de 1.859, complementada con la de 4 de marzo de 1868. Concretamente, es el Artículo 74º el que hace alusión a los gases y a los humos que desprenden dichas calcinaciones, mediante el siguiente texto (10): “En todo lo que sea relativo a las oficinas de beneficio de minerales y no se halle determinado en este capítulo, regirán las reglas del derecho común aplicable a los demás establecimientos industriales y se observarán los Reglamentos y órdenes de sanidad y policía. En su consecuencia, los daños y deterioros causados en arbolado y siembras por los humos, gases y sublimaciones procedentes de los hornos de una oficina de beneficio, serán indemnizados por el dueño de ésta (11) ”.
Hasta la promulgación del Decreto Albareda, el 29 de febrero de 1.888, suprimiendo las calcinaciones al aire libre, esta será la legislación dominante que se aplique en todos los centros mineros donde se calcinan piritas. Si observamos bien, el cuerpo central de este asunto, analizado desde la perspectiva de la Ley de Minas de 1.859, no prohíbe en absoluto las calcinaciones; lo único que hace es obligar a las compañías propietarias de las fábricas de beneficio y de las minas, a que indemnicen los daños producidos en la vegetación, pues ni siquiera se hace referencia a los daños producidos en las personas. Sin embargo, la Ley Municipal de 2 de octubre de 1.877, va a permitir que los ayuntamientos (o en su defecto, los alcaldes) tomen todos los acuerdos pertinentes en materia de salud e higiene públicas; no sin que, en alguna ocasión, tropiecen de plano con las decisiones tomadas por los gobiernos civiles de las provincias a las cuales pertenezcan dichos pueblos. El asunto de los humos de Huelva, como problema de salud pública, no será abordado por los pueblos de las comarcas mineras hasta 1.878, como veremos más adelante.

_______________________
  8. LEY DE MINAS de 11 de abril de 1.849 (Capítulo III, artículo 21º).
  9. LEY DE MINAS de 1.853 (Capítulo V, artículo 82º).
  10. LEY DE MINAS de 6 de julio de 1859, con las reformas hechas por la del 4 de marzo de 1868.
  11. Este segundo párrafo se le añadió en la nueva LEY DE MINAS del 4 de marzo de 1868.

viernes, 15 de febrero de 2013

Despidos de Emed y el Plan de la Junta: la cara y la cruz del empleo en la Cuenca

De sobra sabemos ya cómo está la cosa: "la cosa está fatal" como sonaba el verídico estribillo de la chirigota gaditana de Los recortaos. Más allá de estas pizcas de humor para afrontar los duros momentos que vivimos,  en la comarca de la Cuenca Minera de Riotinto, -en la que estos días vivimos el carnaval de manera especial con popurris de dimes y diretes de la Plataforma Proapertura de la Mina-, ya sabemos de sobra la situación como zona deprimida por antonomasia, sobre todo desde el cierre de las Minas de Riotinto. Los últimos en dar la voz de alarma en la cruzada más que aplaudible de despertar conciencias adormecidas de la comarca, el SAT Cuenca Minera; y así lo reflejaba en su perfíl de facebook justo hace un mes con estos desoladores datos del desempleo: 

"Los datos de la vergüenza, entre 2007 y 2012 el desempleo en la Cuenca Minera ha subido un 89% (1290 desempleados más) lo que demuestra la ruina a la que nos lleva el sistema capitalista de producción y los partidos políticos que lo gestionan. Desde el SAT vamos a luchar contra estas cifras y contra este sistema en todos y cada uno de los rincones de nuestra tierra, desde los abusos de Riotinto fruit, (que no es más que una de las caras amargas que nos muestra el capital), hasta los recortes del gobierno que nos ahogan cada día más, porque este sindicato trabaja solo por y para nuestra clase, la del 99% de la población, LA CLASE OBRERA. ¡VIVAN LOS LUCHADORES DE LA CUENCA MINERA!". Sat Cuenca Minera  (15 de enero 2013). 

El vicesecretario del PSOE
 en Huelva  Antonio Rodríguez Castillo,
Con estos datos sobre la mesa, que no son nuevos como vemos,  es lógico y justo lo que leemos hoy, de parte del PSOE de Huelva y de la Junta, qué menos... Según publica hoy El periódico de Huelva, "las comarcas onubenses del Andévalo y la Cuenca Minera están llamadas a ser las grandes beneficiadas del plan especial de empleo de la Junta de Andalucía, dotado con 500 millones de euros y que cuenta con un bloque especial destinado a las zonas más afectadas por el desempleo. El PSOE ha anunciado que defenderá la participación de las comarcas onubenses en este plan". Y es que como dijo el  vicesecretario general, Antonio Rodríguez Castillo, estas comarcas "necesitan un apoyo especial" y "vamos a seguir apostando por estas comarcas". Y tanto o más; y sobre todo para los jóvenes, futuro de estas  zonas deprimidas que se ven obligados a buscar empleo fuera de sus municipios.  "Además, el bloque destinado especialmente a los jóvenes, que contempla una bonificación de 400 euros mensuales para los jóvenes que provengan de la formación, podrá beneficiar a los 10.300 jóvenes parados de la provincia".

Esta es la buena noticia para la comarca, o al menos la que abre un halo de esperanza, sin echar la vista atrás de otras tantas promesas similares. La cruz, sin embargo,  la vemos en el asunto Emed. No sólo ya por la ruptura de los alcaldes con la Plataforma Proreapertura de las Minas (reapertura que se vislumbra en la Comarca como una última oportunidad de resurgir), sino por la actitud reciente de la compañía australiana que ha acabado con el despido de cuatro trabajadores, tras días antes pedir el máximo apoyo de la plantilla para proseguir con su proyecto. Así, mal vamos...

El periódico de Huelva 
6.02.2013. Emed despide a cuatro trabajadores. (...) La reunión del martes fue para pedirles a los trabajadores la máxima ayuda para que el proyecto que promueve Emed salga adelante y pueda estar puesto en marcha lo antes posible. La sintonía en este aspecto es total entre empresa y trabajadores, por lo que estos últimos no entienden cómo sólo 24 horas después tienen lugar cuatro despidos.  Sigue leyendo AQUÍ 

09.02.2013. Emed pierde apoyo de los trabajadores. La compañía Emed Tartessus, que el pasado miércoles perdió el apoyo de sus trabajadores al proyecto que lidera la filial de Emed Mining para la reapertura de las minas de Riotinto, sólo ha logrado arrastrar el respaldo, prácticamente, de su personal directivo y de los altos cargos de la compañía. Sigue leyendo AQUÍ. 

11.02.2013. Los trabajadores de Emed se movilizan.  Los delegados sindicales de la empresa Emed Tartessus, multinacional que lidera el proyecto para la reapertura de las minas de Riotinto, se han reunido este lunes con alcaldes socialistas de la Cuenca Minera y miembros de la ejecutiva del PSOE en Huelva. El objetivo del encuentro no era otro que explicarles la situación de incertidumbre que se ha creado en la plantilla de Emed, tras la decisión de la compañía de despedir a cuatro trabajadores la pasada semana. Sigue leyendo AQUÍ.


La Plataforma Proapertura de Riotinto se resquebraja por "partidismos"

Se veía venir. Mientras Emed Tartessus pide el máximo apoyo y seguidamente despide a cuatro trabajadores, en pleno día de San Valentín salta a la palestra la Cuenca Minera de Riotinto con una ruptura más que anunciada. No, no se trata de la de alguna pareja famosa, sino la de la Plataforma de Proapertura de las Minas de Riotinto, creada en su día para defender la reapertura de las minas y el papel de los municipios de la comarca. "Comarca", esa idea de remar todos a una, cada vez más utópica que se resquebraja de nuevo ahogada en medio de intereses políticos.  Veámoslo: 

PP y PA dejan la Plataforma por la Apertura de la Mina (El Periódico de Huelva, 14.02.2012)
Victor Pineda.-La Plataforma por la Apertura de la Mina de Riotinto, formada hasta ayer por los siete alcaldes de la Cuenca Minera, los sindicatos y los empresarios de la zona, ya no representa a todos los ayuntamientos de la comarca. La alcaldesa de Minas de Riotinto, Rosa Caballero (PP), y su homólogo de El Campillo, Francisco Javier Cuaresma (PA), optaron ayer por abandonar una organización que, hasta la fecha, se ha caracterizado por aglutinar los intereses de la Cuenca mediante una sola voz. La decisión fue comunicada por los regidores de PP y PA durante la reunión de la plataforma celebrada ayer, según confirmó a este periódico, a última hora de la noche, la propia alcaldesa de Riotinto. (...)  El último hito del colectivo fue un acuerdo que prioriza la contratación local de "intereses partidistas" en el seno de la misma. La organización nacida para defender la reapertura de la mina queda por tanto desde ahora sin la presencia de los únicos representantes de PP y PA, ya que el resto de municipios de la Cuenca -Nerva, Zalamea, Campofrío, Berrocal y La Granada de Riotinto tienen alcaldes de PSOE e IU. A este periódico le fue imposible ponerse en contacto con los regidores de estos municipios debido a que conoció la noticia a última hora de la noche. El hito más reciente de la Plataforma fue alcanzar un acuerdo social con Emed Tartessus por el que la empresa se comprometía a priorizar la contratación de personal y proveedores del conjunto de la comarca, si bien los agentes sociales y políticos decidieron aplazar la firma del documento hasta tener "constancia oficial" de que Emed había contratado el seguro de responsabilidad civil que le exige la Junta para salvaguardar la seguridad medioambiental ante una hipotética rotura de las presas de estériles, tal y como ocurrió en las minas de Aznalcóllar.

Según la nota del PP de Minas de Riotinto publicada en HuelvaYa, la alcaldesa Rosa Caballero ha señalado que “pedimos una vez más a la Junta de Andalucía que diga claramente, de una vez por todas, si será Emed Tartessus la que lleve a cabo la tan ansiada reapertura o si esta empresa no cumple con la legalidad y va a ser otra la que lleve a cabo el proyecto”.
De este modo, la alcaldesa del PP ha subrayado que “no se puede seguir perdiendo más tiempo, porque entre peleas y rivalidades absurdas de unos y otros, son los vecinos de la Cuenca Minera y nuestros empresarios y comerciantes, quiénes están pasado por muchas dificultades, los mismos que podían estar ya trabajando en la mina.” Leelo completo en HuelvaYa, pinchando AQUÍ. 

Asimismo hoy se hace pública más renuncias en la organización. Esta vez en Huelva Información, donde Juan Antonio Hipólito titula "La Plataforma Proapertura de la mina de Riotinto, al borde de su desaparición": 
El presidente de la Plataforma Proapertura de la Mina de Riotinto, Juan Jesús Bermejo renunció a su cargo a causa de la desconfianza mostrada por algunos miembros del órgano del que forman parte todos los partidos políticos de la Cuenca Minera, sindicatos y empresarios que vienen trabajando en la reactivación del sector minero en la zona durante el último lustro. Esta renuncia viene a sumarse a la espantada que el miércoles dieron los representantes del PP y el PA (...) De la misma forma, Juan Carlos Maniviesa, uno de los tres delegados de UGT con los que el sindicato cuenta en Emed Tartessus, empresa interesada en la reapertura de las minas de Riotinto, confirmó ayer a esta redacción la intención de su sindicato de abandonar también la plataforma debido a las serias discrepancias que mantienen con los representantes del gremio empresarial, al que acusan de mirar únicamente por sus intereses. Sin embargo, posteriormente el secretario general de FIA-UGT de Huelva, Luciano Gómez, manifestó la intención del sindicato de mantenerse en la plataforma. Estos movimientos confirman la pésima salud de la Plataforma Proapertura de la Mina y su más que probable desintegración. (...) Lee la noticia completa en Huelva Información, pinchando AQUÍ. 

Jornadas sobre la Zalamea romana



La Asociación Cistus Jara vuelve a organizar unas jornadas relacionadas con el patrimonio de Zalamea la Real. En esta ocasión, dedican su trabajo a la época romana, fase histórica que ha dejado impronta en la localidad. El programa se celebrará este finde, durante los días 15, 16 y 17 de Febrero, e incluirá diversas temáticas para conocer con mayor profundidad el legado de la romanización en Zalamea, una población cuya denominación en tiempos de Roma fue "Cotina", según algunas fuentes, o "Callenses Aenanicci", que significaría "lugar en el camino del cobre", en referencia a las cercanas Minas de Riotinto, según otras versiones.
Léase la historia de Zalamea La Real (resumen de J.M. Jiménez en Zalamea Noticias), pinchando AQUÍ 
Exponemos aquí el programa de Citus Jara, ¿te lo vas a peder?

Día 15 de Febrero: Presentación de las jornadas
Salón Ruiz Tatay, 20:30 h.
Proyección de audiovisuales sobre romanización en Zalamea
Degustación gratuita de comidas y bebidas de época romana.

Día 16 de Febrero: Viaje a Itálica y Carmona
Salida: 8 h  Regreso: sobre las 20 h
Precios:  Socios 7 € -
No socios  10 € -Niños  4 €
-El desayuno y la comida no entran en el precio, pudiendo, si se desea, llevarse de casa.
 -La inscripción en esta actividad da derecho a participar gratuitamente en el senderismo del domingo y en la barbacoa.

Día 17 de Febrero: Senderismo para conocer los restos romanos de Zalamea
Salida 10:30 h desde la puerta de la Iglesia.
12:30: Barbacoa de carne en San Blas.
Precio: 2 €  No socios: 3 €
El precio no incluye las bebidas
Contacto de INSCRIPCIONES:  637737058 (Conchi)

jueves, 14 de febrero de 2013

[DOC] Riotinto: la memoria de las entrañas de la tierra (Dir. J. C. León Brázquez)

Ayer 13 de febrero se celebraba el Día Mundial de la Radio y aquí en La Factoría, en pleno mes homenaje del 125 aniversario del Año de los Tiros, queremos también celebrarlo con un documento radiofónico dedicado a nuestra tierra: "Riotinto: la memoria de las entrañas de la tierra" Esta edición de 'Documentos RNE' narra la historia de las minas de Riotinto y recupera el testimonio de 1932 de Concha Espina, autora de la novela El metal de los muertos. El reportaje, dirigido por el periodista y colaborador de este blog, Juan Carlos León Brázquez (director entonces de Documentos RNE), fue distinguido en 2007 con el Premio Andalucía de Periodismo y el Premio de Periodismo y Comunicación Torre de Nerva del Ayuntamiento de Nerva, en Huelva (18/08/07). Ahora puedes escucharlo aquí en La Factoría. 
Descárgalo y escúchalo: Riotinto:la memoria de las entrañas de la tierra

miércoles, 13 de febrero de 2013

Los humos de las teleras. Desde sus orígenes hasta después de los sucesos del 4 de febrero de 1888 en las Minas de Riotinto (II)

Lee sus artículos en La Factoría, pinchando AQUÍ.

2.- LAS PRIMERAS CITAS HISTÓRICAS RELACIONADAS CON LOS GASES SULFUROSOS DE LAS TELERAS

Paisaje de las teleras junto a la fábrica de ácido (A.P.D)
En todos los tratados antiguos que se refieren a las Minas de Río Tinto hay frecuentes alusiones al sistema de calcinación de minerales al aire libre. Estos libros (escritos por ingenieros de minas españoles como Lucas de Aldana, Rúa Figueroa, Joaquín Ezquerra del Bayo o Joaquín Gonzalo y Tarín) aunque no abordan en profundidad este sistema de beneficio utilizado en Río Tinto desde 1840 aproximadamente, sí que dejan bien claro los efectos pernicioso producidos por las calcinaciones sobre la arboleda y sobre la agricultura, a partir de esa fecha.

Hay una cita muy ilustrativa en la Revista Minera (4)  del año 1.852, que nos ha parecido oportuno insertar aquí: “El hecho es que en todo el término de estas minas (5)  los efectos deletéreos de tan gran cantidad de humos se han hecho sentir sobre todos los vegetales, dejándolos como abrasados por el fuego; que el hermoso pinar que no hace muchos años existía en la Mesa (…) ya no existe, así como tampoco existe el hermoso plantel de pinos jóvenes que adornaban parte de la misma Mesa y de las vertientes del Valle; que en ninguna casa particular se pueden cultivar los jardincillos ni las macetas de flores a que hay tanta afición en el país (…). 

Los objetos de hierro expuestos al aire, se oxidan y corroen con rapidez; una cerradura nueva y limpia, a los pocos minutos en tiempo de nieblas, se cubre de una espesa capa de orín; los objetos más usados de plata se ennegrecen continuamente; los tejados de los alpendes y casas más inmediatas a las plazas de calcinación, así como las rocas y todo el terreno, se cubren de una capa amarilla verdosa de azufre libre…”.
Otro cita histórica de suma importancia, es la que aparece consignada en el libro de Joaquín Gonzalo y Tarín. (6) En dicha cita se pone de manifiesto que antes de la venta de las minas a la “Río Tinto Company Limited”, en 1.873, los campos adyacentes a la explotación minera gozaban todavía de una buena salud, comparados con la situación en la desgraciadamente quedaron algunos años más tarde. Veamos lo que decía en aquella época, este ilustre ingeniero: “A mediados del presente siglo (7) aún había en aquellos parajes extensos rodales de encinas y pinos que, con abundantes especies de monte bajo, constituyeron en otros tiempos espesos bosques y cerrados matorrales, donde el ciervo y el jabato tenían sus guaridas; pero hoy no queda ya sino el recuerdo de todo aquello, pues la acción de los gases procedentes del beneficio local de los minerales, fueron arrasando poco a poco y sucesivamente aquellos bosques (…) hasta lograr impedir toda vegetación en una zona considerable. Así que el aspecto que en la actualidad presentan las cercanías de las minas es ingrato y severo, viéndose por todas partes escarpadas y desnudas rocas, medio veladas por blanquecinas nubes de gases sulfurosos, que a la manera de inmensa manta, lo cubre todo en las mañanas húmedas y sin viento”.

______________________
  4. REVISTA MINERA, correspondiente al año 1852 (pág. 114). Caracteres particulares de los vapores que se desprenden  en la calcinación de las piritas cobrizas de Río-Tinto, sus perniciosos efectos en la vegetación y en la salud pública.
  5. Se refiere a las Minas de Río Tinto
  6. GONZALO TARÍN, Joaquín. MEMORIAS DE LA COMISIÓN DEL MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA. Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva (pág. 264-265). Madrid, 1888.
  7. Se refiere el autor al siglo XIX.

martes, 12 de febrero de 2013

La herradura del Tinto (por J. León Silva)

La herradura en el Tinto. (Jonatan León Silva)

[DOC] El 'Año de los Tiros', en la revista Nervae (I)

Tras la publicación ayer del artículo de "Las teleras" del compañero Paco Alcázar, el amigo Alfredo Moreno Bolaños nos sugería que releyéramos el trabajo publicado acerca del 'Año de los tiros' en la revista Nervae de agosto de 2008: "Testimonios fehacientes sobre el tren de la muerte. 4 de febrero de 1888" y realizado por Juan Manuel PérezLópez y Alfredo Moreno Bolaños en el que se arrojan más datos y muy interesantes a la conferencia de Maria Dolores Ferrero. Hoy rescatamos el artículo aquí en La Factoría. Te aseguramos que no tiene desperdicio. 
Descárgatelo: NERVAE2008. El tren de la muerte. JM.Pérez López y A.Moreno Bolaños.pdf

lunes, 11 de febrero de 2013

Las Teleras

¿Que eran y con que finalidad se usaron "Las Teleras?

En estos días, primeros de febrero, concretamente el día 4, se conmemora el 125 aniversario del 'Año de los Tiros', sucesos que conmocionaron a la Cuenca Minera en particular y a toda España en general. Estos sucesos han sido estudiados, analizados y escritos en miles de libros, revistas, expuestos en cientos de ponencias, charlas y conferencias a lo largo de estos 125 años, por lo que no voy en este post a entrar demasiado en ello. Sólo apuntar que el regimiento de Pavía, apostado en las puertas del Ayuntamiento del antiguo pueblo de La Mina, en la Plaza de la Constitución, y estando equipados los soldados con bajages de guerra, abrieron fuego con varias descargas de fusilería contra una manifestación pacifica convocada por los lideres mineros y la Liga Antihumista:  dicha manifestación asistieron agricultores, ganaderos, mineros, hombres y mujeres de todas profesiones, ancianos, niños y hasta niños de pecho; siempre escuche contar a personas mayores que "una madre protegió con su cuerpo al bebé que llevaba en brazos resultando ella muerta".


La masacre del 4 de febrero pintada por el genial pintor nevense, Antonio Romero Alcaide. Foto Colección Particular

La multitud al escuchar disparos y ver como sesgaban las primeras filas de asistentes, retrocedió como en una estampida, buscando una salida hacia las calles que desembocaban en la plaza, arrancando de cuajo los bancos de hierro colado y tirando algunos pequeños muros que encontraban a su paso; seguro que muchas personas murieron aplastadas por la avalancha. Muchos heridos que consiguieron llegar a sus casas de una forma u otra, también murieron y las familias no lo declararon, temerosas de que la Compañía despidiese a los demás miembros y además les obligara a dejar sus casas, ya que todo el término municipal de La Mina (hoy Minas de Riotinto) era propiedad de la RTC,  por tantp no sólo el suelo sino también el subsuelo, (cosa insólita aún hoy).

Los muertos oficiales fueron 13, pero la versión popular los cifra en 200 o más. Es en esta cuestión en la que me voy a explayar  un poco más: voy a contar lo que muchas veces me contó mi padre y que a él le contaban cuando entro en Cochera Mina en febrero del año 1948 sus primeros maquinistas y compañeros: El Lolo, Arturo Pajares...etc, y mi propio abuelo, todos ellos nacidos entre 1900 y 1905. Todos entraron en la Compañía siendo casi unos niños, y le contaban que ellos si que conocieron a ferroviarios ya mayores que habían vivido el Año de los Tiros y que estos les decían que los muertos de la masacre fueron cargados en trenes y tirados en un vacie y detrás varios trenes de mineral para taparlos. Este vacie estaba pasando la que conocemos hoy como trinchera de Tío Jaime, y a partir de entonces el lugar del enterramiento se conocía como Vacie Cementerio. Precisamente, la profesora María Dolores Ferrero en la conferencia que dio en Nerva hace unos días comentó que  hace mucho tiempo, una persona muy mayor le confesó que los muertos de la masacre estaban en el vacie nº5. ¿Estaría en esta zona dicho vacie? Creo que nunca lo sabremos ya que lo mismo se depositaba mineral que al cabo de unos años se volvía a cargar para tratarlo y se volvían a depositar más minerales. Y es que toda esta zona ha sido muchas veces removida; aparte, los restos humanos al estar en un medio ácido ¿aguantarían 125 años? Muchos interrogantes abiertos en los que yo sólo puedo limitarme a  describir lo que me contaron en más de una ocasión.


Pasando la trinchera de Tío Jaime es donde comentaban los antiguos ferroviarios  que se encontraba el Vacie Cementerio, Foto Colección Particular.


Vista desde la salida de la trinchera Tío Jaime en esta zona según comentarios se encontraba el lugar donde fueron arrojados los cadáveres de los asesinados en la plaza de la Constitución el 4 de febrero, esta zona es muy amplia y ha sido removida en muchas ocasiones, ¿estaría por aquí el vacie nº 5 que señalo la profesora  que dio la conferencia en Nerva, como probable sitio de los enterramientos?. Foto Colección Particular.

Todo el conflicto descrito anteriormente vino motivado por los humos que salían o soltaban las tristemente famosas "Teleras", por la Cuenca Minera todos o casi todos sabemos más o menos lo era un "Telera", pero las personas que viven mas lejos no sabrán el que era ni por qué se usaban:

Todo comenzó a principios del siglo XIX, cuando La Corona no fue capaz de levantar la minería e impulsarla con decisión, por ello comienzan los alquileres y concesiones, llegado a esto en mayo de 1828, se publica el alquiler de las Minas de Riotinto, por un trienio.

Fueron adjudicadas a un hombre de negocios catalán, D. Gaspar de Remisa, Marqués de Remisa, este hombre contrato los primeros diez años de alquiler por 215.000 reales anuales y los restantes por 300.000 reales anuales.


Gaspar de Remisa Miarons, Marqués de Remisa y vizconde de Casa Sans (3 de noviembre del 1784- 26 de noviembre del 1847), nacido en San Hipólito de Voltregá provincia de Barcelona, fue arrendatario de las Minas de Riotinto.

Al poco tiempo los valles de la Cuenca Minera y los de los alrededores (hasta en provincia de Sevilla), se cubrieron con una espesa niebla de anhídrido sulfuroso, Remisa había introducido en las minas un método de beneficio para sacar cobre lo mas barato posible: la Vía Húmeda de la cual había dos variantes de obtener cobre: la cementación natural y la cementación artificial, siendo elegida por el arrendatario esta última, una parte de esto consistía en apilar el mineral sacado de las minas en unos montones troncocónicos, esta forma de los montones recordaban a una pieza de pan usada en aquellos años cuyo nombre era telera, de aquí se cree que tomo el nombre esos montones.


Croquis de una "Telera" realizado por Francisco Salgado Rubio

Las "Teleras", (no las de pan) se formaban de la siguiente manera: en el suelo en su base se depositaba una capa de mineral fino o menudo, a continuación se depositaba una ancha capa de leña seca, seguidamente una capa más fina de encina, jaras... etc, a nivel de la leña se hacían (con las piedras mas gruesas del mineral) alrededor del montón unas troneras que comunicaban con una chimenea central, después sobre la leña se comenzaba a depositar la pirita, se supone que para favorecer el encendido los mas grueso del mineral primero y después lo mas fino y así hasta llegar al borde superior de la chimenea antes construida, una "Telera" podía contener desde cuarenta toneladas a varios cientos de toneladas,  y una vez que estaba todo el mineral depositado, bien amontonado, se cubría con tierra toda la "Telera", se aterraba (como si se fuera hacer carbón vegetal), menos las troneras o bocas de aireación y la chimenea central, por estos huecos se controlaría la entrada de aire y que el proceso de calcinación fuese el correcto. Una vez terminada esta fase se procedía a prenderle fuego por varios sitios distintos, ya la labor o trabajo de los obreros era vigilar que la combustión fuera lenta durante meses, de seis en adelante, dependiendo del tamaño.


Foto en la que se ven perfectamente unas "Teleras" esperando a ser encendidas y en la de primer plano parece que esta en formación, se aprecian en la base las diferentes bocas de aireación que había en todo el perímetro, supongo que por estas "bocas" se controlaría por los operarios, el flujo de aire para que la calcinación fuera al ritmo adecuado y por todas partes al mismo tiempo. Foto Colección Particular.

¿Que se conseguía con calcinar el mineral en "Las Teleras"?: lo primero es que se eliminaba casi totalmente los sulfuros de hierro, el azufre al quemarse pasaba al aire como anhídrido sulfuroso y se transformaban los sulfuros de cobre en sulfatos de cobre, estos últimos como es sabido son fácilmente solubles en agua y aquí esta el meollo de la cuestión


Un cuadro magistral del pintor Antonio Romero Alcaide en color, nos hace ver con claridad lo que eran las "Teleras" y los gases que producían, La Manta, al fondo Nerva y el paisaje, como no podía ser menos, perfectamente representado por las consecuencias de "La Manta", sin un solo atisbo verde, un lugar yermo, sin vegetación. Foto Colección Particular.

Una vez pasado el tiempo correspondiente y antes de que se apagara del todo la "Telera" se abría (menudo trabajo para los pobres que le tocara abrirla), se recogía el calcinado mas fino y se llevaba a las cementaciones propiamente dichas, en ellas se introducía el calcinado o morrongos en unos tanques de disolución y se hacía pasar por ellos el agua que se sacaba de las minas, o agua con las que se había regado restos de teleras anteriores o agua del Tinto, esto era porque ya se sabía que las aguas aciduladas descobrizan mejor. Una vez que los sulfatos de cobre pasaban a las aguas, estas se hacían pasar por canales de precipitación, en los cuales se había introducido con antelación chatarra de hiero, obteniéndose así la llamada cascara de cobre, siendo esta fácilmente tratable en hornos de fundición.


"Teleras" en la zona de San Luis a media foto y a la derecha esta la Estación del Medio, pero aún no estaba la fundición Bessemer, como fue cambiando el paisaje a lo largo de los años. Foto Colección Particular.

Durante la época de Remisa, también se sucedierón protestas y denuncias por los humos, al expirar el contrato en 1849, el área de Riotinto era un lugar casi desertico, despojado de la no muy abundante vegetación que un día cubrió sus contornos, la cual practicamente había desaparecido por el efecto de los humos


Las "Teleras" sus trabajadores y trabajadoras representados en un magnifico cuadro del pintor nervense Antonio Romero Alcaide, se observa como las mujeres también  trabajaban duro y en sitios malos y tóxicos, como eran las áreas de calcinación, estas trabajadoras, como se ve en el cuadro, contribuían barcaleando mineral o tierra en la formación del montón o "Telera". Foto Colección Particular.

Con la venta de las minas de Riotinto, por parte del Estado Español a un consorcio extranjero (germano-ingles), en 1873. la producción de las minas fue aumentando paulatinamente, pero al disponer ya de un ferrocarril al Puerto de Huelva, las piritas de alta ley, que contenían entre el 3 y el 6% de cobre fueron exportadas y las de baja ley, que contenían entre el 1 y el 3% de cobre, se trataron por el método de cementación artificial, al aumentar la producción de piritas, en el periodo ingles, también aumentaba el tratamiento, más "Teleras" ardiendo, cientos y cientos de ellas, en varias áreas de calcinación como: Planes, La cerda, San Luis...etc


Área de tostación de San Luis, al fondo "Teleras" humeantes, aunque la foto es en blanco y negro se puede apreciar la "Manta". Jos edificios en primer plano debían de ser Cocheras Reververo, lo que despues conocimos como Almacén Mina. Foto Colección Particular.

Al aumentar el número de "Teleras", aumento el volumen de gases lanzados a la atmósfera, especialmente el anhídrido sulfuroso, entre otros gases nocivos para la salud humana y el medio vegetal. estas nubes de gases tóxicos, se conocían como La Manta, en los días fríos y que no corría viento, se quedaban pegados a la tierra, siendo perjudicial para las personas, animales y plantas y si se elevaban, con una poca de rociada que cayera o algo de lluvia, ya se formaba una lluvia ácida, siendo letal para los campos.


Una zona de calcinación, se ven perfectamente las "Teleras" y los humos sulfurosos y arsenicales que producían los cuales eran altamente nocivos para las personas y la naturaleza. Foto Colección Particular.

Con el aumento de el número de "Teleras" y el aumento de gases a la atmósfera, también fue aumentando el número de muertes entre los habitantes de los pueblos circundantes a las áreas de calcinación, existen estudios que dicen que se podían lanzar a la atmósfera unas 500 toneladas diarias de gases sulfurosos y arsenicales, es de suponer que entre las malas condiciones de trabajo en los diferentes tajos de interior (contraminas) y los gases de las "Teleras" y las malas condiciones de vida, el número de muertes aumentara rápidamente. lo más curioso es que los registros del Hospital de Riotinto de aquella época, aparecen muertes por "falta de vida", posiblemente para disimular la verdad de dichas muertes


Una postal de la época, al fondo las "Teleras" en plena calcinación, en primer plano los canaleos de la Fábrica de Sulfato. Colección José Pedro Lorenzo.

Las calcinaciones al aire libre fueron prohibidas por decreto Ley quince días después del los hechos del 4 de febrero. La R.T.C.L., consideró esta decisión como un ataque a sus intereses. Gracias a sus influencias en Madrid consiguió que dicho decreto fuera derogado el 29 de noviembre de 1890. esto de doblegarse los gobiernos en España a los poderosos, debe de ser endémico, puesto que aún hoy 125 años después de estos hechos, no creo que no haya un solo gobierno que no se haya doblegado a las exigencias de ricos y poderosos.


Foto de la antigua zona de calcinación de Planes, en primer plano varias "Teleras" que quedaron abandonadas y sin abrir, son las únicas que han llegado a nuestros días en Riotinto, ampliando la foto, hacia el centro de la imagen se observan los canales de precipitación de lo que fue la Fábrica de Sulfato, en las cercanías del antiguo campo de fútbol de Nerva. Foto Colección Particular.

Solo a partir de 1895, las calcinaciones fueron disminuyendo progresivamente y fue en el año 1907, cuando se apago la última "Telera" en Riotinto, diecinueve años después del Año de los Tiros, es como se conoció desde entonces los sucesos del 4 de febrero de 1888.


Con la cementación natural se eliminaron las fatídicas "Teleras", con esta variante del método conocido como Vía Húmeda, ya el mineral no se calcinaba, si no que se acopiaba y se extendía en extensos "terreros"  en los que se regaban con aguas normalmente ácidas para descobrizarlo. Foto Colección Particular.

Ya antes de estas fatídicas fechas, se habían ensayado en Riotinto y en otras minas, el método de Vía Húmeda, pero con la variante de cementación natural. En el vecino Portugal ya se usaba este método ya que las calcinaciones al aire libre se prohibieron en 1878, antes incluso que en Inglaterra. Este proceso se comenzó a usar después de los acontecimientos del 4 de febrero, por la mayoría de las grandes compañías que explotaban las minas de Huelva y Sevilla y al final Riotinto también lo empleo a gran escala.


En los "Terreros" se formaban a veces grandes bancos de mineral, a veces superpuestos sobre otros, con una red de canales interiores y chimeneas que daban al exterior, para que el aire recorriera su interior y formara sulfatos, en la actualidad mucho de estos antiguos "Terreros" no existen ya que se cargaron una vez descobrizados, para usarlos como mena de azufre o para tratarlos en la Planta de Medios Densos conocida como Lavadora. Foto Colección Particular.

La cementación natural consistía en: el mineral sacado de las minas se extendía formando grandes vacies, se les llamaba terreros, de varios metros de altura, normalmente en pequeños y medianos valles en los que se pudieran recoger bien las aguas, antes de vaciar o depositar los minerales, se construía una red de alcantarillas y chimeneas, por las que se aireaban los minerales (esto era esencial para la formación de sulfatos) y por las que también corrían las agua del riego, una vez preparado el terrero se comenzaba el riego, con aguas ácidas de las minas, del Tinto o de otros procesos, las aguas que salían de haber regado los terreros, se recogían en pequeños diques y se llevaban en canalizaciones de madera hasta los departamentos que estaban los canales de precipitación en los cuales se introducía chatarra de hierro por las que se hacían pasar estas aguas (lejías), con lo que se formaba la cascara de cobre.


El agua que regaba los "Terreros" se recogía y mediante unas regatas o canales de madera y tierra se conducía a la Planta de Lixiviación, aquí se conocían dichas plantas como Las Balsas, en la foto se observan los restos de una regata de madera y otra de tierra que atravesaban un pequeño puente. Foto Colección Particular.

La cementación natural, era un método mucho menos agresivo con el medio ambiente y además mas rentable, ya que además de producir cobre, los deshechos de los terreros se podían vender como pirita lavada, para extraerle al azufre, ya que este no se quemaba, cierto es que este método llevaba más tiempo, pero los resultados eran mucho mejores..

Después de lo expuesto, ¿por qué se empleó la calcinación hasta el año 1907? ¿por qué en Portugal se prohibió en 1878 y poco después en Inglaterra? Si se hubiera prohibido como en Portugal, por ejemplo nos hubiéramos ahorrado no sólo la masacre del 4 de febrero, que ya es penoso, sino también la muerte de quizás miles de personas por los efectos de los gases sulfurosos y arsenicales. Que ni aún con la masacre tuvieron consideración con los habitantes de la Cuenca Minera, los diferentes gobiernos, ya que a los dos años de los sucesos, de los tristes sucesos, se derogo el decreto ley que prohibía las calcinaciones al aire libre: ¿cuántas personas morirían después de la derogación por el efecto de los humos? Tampoco eso nunca lo sabremos, lo que si sabemos por la historia es del "aborregamiento" y la mansedumbre de los gobiernos de este país a los capitales ya sean extranjeros o nacionales y a los poderosos,  y la poca o nula sensibilidad hacia las clases medias y trabajadoras. Desgraciadamente esto último que escribo se ha repetido muchísimas veces, en muchos gobiernos de todos los colores en estos últimos 125 años, y me pregunto: ¿cuándo habrá JUSTICIA, sí así en mayúsculas,  y que todos, de cualquier condición social, seamos tratados por igual?