lunes, 11 de febrero de 2013

Las Teleras

¿Que eran y con que finalidad se usaron "Las Teleras?

En estos días, primeros de febrero, concretamente el día 4, se conmemora el 125 aniversario del 'Año de los Tiros', sucesos que conmocionaron a la Cuenca Minera en particular y a toda España en general. Estos sucesos han sido estudiados, analizados y escritos en miles de libros, revistas, expuestos en cientos de ponencias, charlas y conferencias a lo largo de estos 125 años, por lo que no voy en este post a entrar demasiado en ello. Sólo apuntar que el regimiento de Pavía, apostado en las puertas del Ayuntamiento del antiguo pueblo de La Mina, en la Plaza de la Constitución, y estando equipados los soldados con bajages de guerra, abrieron fuego con varias descargas de fusilería contra una manifestación pacifica convocada por los lideres mineros y la Liga Antihumista:  dicha manifestación asistieron agricultores, ganaderos, mineros, hombres y mujeres de todas profesiones, ancianos, niños y hasta niños de pecho; siempre escuche contar a personas mayores que "una madre protegió con su cuerpo al bebé que llevaba en brazos resultando ella muerta".


La masacre del 4 de febrero pintada por el genial pintor nevense, Antonio Romero Alcaide. Foto Colección Particular

La multitud al escuchar disparos y ver como sesgaban las primeras filas de asistentes, retrocedió como en una estampida, buscando una salida hacia las calles que desembocaban en la plaza, arrancando de cuajo los bancos de hierro colado y tirando algunos pequeños muros que encontraban a su paso; seguro que muchas personas murieron aplastadas por la avalancha. Muchos heridos que consiguieron llegar a sus casas de una forma u otra, también murieron y las familias no lo declararon, temerosas de que la Compañía despidiese a los demás miembros y además les obligara a dejar sus casas, ya que todo el término municipal de La Mina (hoy Minas de Riotinto) era propiedad de la RTC,  por tantp no sólo el suelo sino también el subsuelo, (cosa insólita aún hoy).

Los muertos oficiales fueron 13, pero la versión popular los cifra en 200 o más. Es en esta cuestión en la que me voy a explayar  un poco más: voy a contar lo que muchas veces me contó mi padre y que a él le contaban cuando entro en Cochera Mina en febrero del año 1948 sus primeros maquinistas y compañeros: El Lolo, Arturo Pajares...etc, y mi propio abuelo, todos ellos nacidos entre 1900 y 1905. Todos entraron en la Compañía siendo casi unos niños, y le contaban que ellos si que conocieron a ferroviarios ya mayores que habían vivido el Año de los Tiros y que estos les decían que los muertos de la masacre fueron cargados en trenes y tirados en un vacie y detrás varios trenes de mineral para taparlos. Este vacie estaba pasando la que conocemos hoy como trinchera de Tío Jaime, y a partir de entonces el lugar del enterramiento se conocía como Vacie Cementerio. Precisamente, la profesora María Dolores Ferrero en la conferencia que dio en Nerva hace unos días comentó que  hace mucho tiempo, una persona muy mayor le confesó que los muertos de la masacre estaban en el vacie nº5. ¿Estaría en esta zona dicho vacie? Creo que nunca lo sabremos ya que lo mismo se depositaba mineral que al cabo de unos años se volvía a cargar para tratarlo y se volvían a depositar más minerales. Y es que toda esta zona ha sido muchas veces removida; aparte, los restos humanos al estar en un medio ácido ¿aguantarían 125 años? Muchos interrogantes abiertos en los que yo sólo puedo limitarme a  describir lo que me contaron en más de una ocasión.


Pasando la trinchera de Tío Jaime es donde comentaban los antiguos ferroviarios  que se encontraba el Vacie Cementerio, Foto Colección Particular.


Vista desde la salida de la trinchera Tío Jaime en esta zona según comentarios se encontraba el lugar donde fueron arrojados los cadáveres de los asesinados en la plaza de la Constitución el 4 de febrero, esta zona es muy amplia y ha sido removida en muchas ocasiones, ¿estaría por aquí el vacie nº 5 que señalo la profesora  que dio la conferencia en Nerva, como probable sitio de los enterramientos?. Foto Colección Particular.

Todo el conflicto descrito anteriormente vino motivado por los humos que salían o soltaban las tristemente famosas "Teleras", por la Cuenca Minera todos o casi todos sabemos más o menos lo era un "Telera", pero las personas que viven mas lejos no sabrán el que era ni por qué se usaban:

Todo comenzó a principios del siglo XIX, cuando La Corona no fue capaz de levantar la minería e impulsarla con decisión, por ello comienzan los alquileres y concesiones, llegado a esto en mayo de 1828, se publica el alquiler de las Minas de Riotinto, por un trienio.

Fueron adjudicadas a un hombre de negocios catalán, D. Gaspar de Remisa, Marqués de Remisa, este hombre contrato los primeros diez años de alquiler por 215.000 reales anuales y los restantes por 300.000 reales anuales.


Gaspar de Remisa Miarons, Marqués de Remisa y vizconde de Casa Sans (3 de noviembre del 1784- 26 de noviembre del 1847), nacido en San Hipólito de Voltregá provincia de Barcelona, fue arrendatario de las Minas de Riotinto.

Al poco tiempo los valles de la Cuenca Minera y los de los alrededores (hasta en provincia de Sevilla), se cubrieron con una espesa niebla de anhídrido sulfuroso, Remisa había introducido en las minas un método de beneficio para sacar cobre lo mas barato posible: la Vía Húmeda de la cual había dos variantes de obtener cobre: la cementación natural y la cementación artificial, siendo elegida por el arrendatario esta última, una parte de esto consistía en apilar el mineral sacado de las minas en unos montones troncocónicos, esta forma de los montones recordaban a una pieza de pan usada en aquellos años cuyo nombre era telera, de aquí se cree que tomo el nombre esos montones.


Croquis de una "Telera" realizado por Francisco Salgado Rubio

Las "Teleras", (no las de pan) se formaban de la siguiente manera: en el suelo en su base se depositaba una capa de mineral fino o menudo, a continuación se depositaba una ancha capa de leña seca, seguidamente una capa más fina de encina, jaras... etc, a nivel de la leña se hacían (con las piedras mas gruesas del mineral) alrededor del montón unas troneras que comunicaban con una chimenea central, después sobre la leña se comenzaba a depositar la pirita, se supone que para favorecer el encendido los mas grueso del mineral primero y después lo mas fino y así hasta llegar al borde superior de la chimenea antes construida, una "Telera" podía contener desde cuarenta toneladas a varios cientos de toneladas,  y una vez que estaba todo el mineral depositado, bien amontonado, se cubría con tierra toda la "Telera", se aterraba (como si se fuera hacer carbón vegetal), menos las troneras o bocas de aireación y la chimenea central, por estos huecos se controlaría la entrada de aire y que el proceso de calcinación fuese el correcto. Una vez terminada esta fase se procedía a prenderle fuego por varios sitios distintos, ya la labor o trabajo de los obreros era vigilar que la combustión fuera lenta durante meses, de seis en adelante, dependiendo del tamaño.


Foto en la que se ven perfectamente unas "Teleras" esperando a ser encendidas y en la de primer plano parece que esta en formación, se aprecian en la base las diferentes bocas de aireación que había en todo el perímetro, supongo que por estas "bocas" se controlaría por los operarios, el flujo de aire para que la calcinación fuera al ritmo adecuado y por todas partes al mismo tiempo. Foto Colección Particular.

¿Que se conseguía con calcinar el mineral en "Las Teleras"?: lo primero es que se eliminaba casi totalmente los sulfuros de hierro, el azufre al quemarse pasaba al aire como anhídrido sulfuroso y se transformaban los sulfuros de cobre en sulfatos de cobre, estos últimos como es sabido son fácilmente solubles en agua y aquí esta el meollo de la cuestión


Un cuadro magistral del pintor Antonio Romero Alcaide en color, nos hace ver con claridad lo que eran las "Teleras" y los gases que producían, La Manta, al fondo Nerva y el paisaje, como no podía ser menos, perfectamente representado por las consecuencias de "La Manta", sin un solo atisbo verde, un lugar yermo, sin vegetación. Foto Colección Particular.

Una vez pasado el tiempo correspondiente y antes de que se apagara del todo la "Telera" se abría (menudo trabajo para los pobres que le tocara abrirla), se recogía el calcinado mas fino y se llevaba a las cementaciones propiamente dichas, en ellas se introducía el calcinado o morrongos en unos tanques de disolución y se hacía pasar por ellos el agua que se sacaba de las minas, o agua con las que se había regado restos de teleras anteriores o agua del Tinto, esto era porque ya se sabía que las aguas aciduladas descobrizan mejor. Una vez que los sulfatos de cobre pasaban a las aguas, estas se hacían pasar por canales de precipitación, en los cuales se había introducido con antelación chatarra de hiero, obteniéndose así la llamada cascara de cobre, siendo esta fácilmente tratable en hornos de fundición.


"Teleras" en la zona de San Luis a media foto y a la derecha esta la Estación del Medio, pero aún no estaba la fundición Bessemer, como fue cambiando el paisaje a lo largo de los años. Foto Colección Particular.

Durante la época de Remisa, también se sucedierón protestas y denuncias por los humos, al expirar el contrato en 1849, el área de Riotinto era un lugar casi desertico, despojado de la no muy abundante vegetación que un día cubrió sus contornos, la cual practicamente había desaparecido por el efecto de los humos


Las "Teleras" sus trabajadores y trabajadoras representados en un magnifico cuadro del pintor nervense Antonio Romero Alcaide, se observa como las mujeres también  trabajaban duro y en sitios malos y tóxicos, como eran las áreas de calcinación, estas trabajadoras, como se ve en el cuadro, contribuían barcaleando mineral o tierra en la formación del montón o "Telera". Foto Colección Particular.

Con la venta de las minas de Riotinto, por parte del Estado Español a un consorcio extranjero (germano-ingles), en 1873. la producción de las minas fue aumentando paulatinamente, pero al disponer ya de un ferrocarril al Puerto de Huelva, las piritas de alta ley, que contenían entre el 3 y el 6% de cobre fueron exportadas y las de baja ley, que contenían entre el 1 y el 3% de cobre, se trataron por el método de cementación artificial, al aumentar la producción de piritas, en el periodo ingles, también aumentaba el tratamiento, más "Teleras" ardiendo, cientos y cientos de ellas, en varias áreas de calcinación como: Planes, La cerda, San Luis...etc


Área de tostación de San Luis, al fondo "Teleras" humeantes, aunque la foto es en blanco y negro se puede apreciar la "Manta". Jos edificios en primer plano debían de ser Cocheras Reververo, lo que despues conocimos como Almacén Mina. Foto Colección Particular.

Al aumentar el número de "Teleras", aumento el volumen de gases lanzados a la atmósfera, especialmente el anhídrido sulfuroso, entre otros gases nocivos para la salud humana y el medio vegetal. estas nubes de gases tóxicos, se conocían como La Manta, en los días fríos y que no corría viento, se quedaban pegados a la tierra, siendo perjudicial para las personas, animales y plantas y si se elevaban, con una poca de rociada que cayera o algo de lluvia, ya se formaba una lluvia ácida, siendo letal para los campos.


Una zona de calcinación, se ven perfectamente las "Teleras" y los humos sulfurosos y arsenicales que producían los cuales eran altamente nocivos para las personas y la naturaleza. Foto Colección Particular.

Con el aumento de el número de "Teleras" y el aumento de gases a la atmósfera, también fue aumentando el número de muertes entre los habitantes de los pueblos circundantes a las áreas de calcinación, existen estudios que dicen que se podían lanzar a la atmósfera unas 500 toneladas diarias de gases sulfurosos y arsenicales, es de suponer que entre las malas condiciones de trabajo en los diferentes tajos de interior (contraminas) y los gases de las "Teleras" y las malas condiciones de vida, el número de muertes aumentara rápidamente. lo más curioso es que los registros del Hospital de Riotinto de aquella época, aparecen muertes por "falta de vida", posiblemente para disimular la verdad de dichas muertes


Una postal de la época, al fondo las "Teleras" en plena calcinación, en primer plano los canaleos de la Fábrica de Sulfato. Colección José Pedro Lorenzo.

Las calcinaciones al aire libre fueron prohibidas por decreto Ley quince días después del los hechos del 4 de febrero. La R.T.C.L., consideró esta decisión como un ataque a sus intereses. Gracias a sus influencias en Madrid consiguió que dicho decreto fuera derogado el 29 de noviembre de 1890. esto de doblegarse los gobiernos en España a los poderosos, debe de ser endémico, puesto que aún hoy 125 años después de estos hechos, no creo que no haya un solo gobierno que no se haya doblegado a las exigencias de ricos y poderosos.


Foto de la antigua zona de calcinación de Planes, en primer plano varias "Teleras" que quedaron abandonadas y sin abrir, son las únicas que han llegado a nuestros días en Riotinto, ampliando la foto, hacia el centro de la imagen se observan los canales de precipitación de lo que fue la Fábrica de Sulfato, en las cercanías del antiguo campo de fútbol de Nerva. Foto Colección Particular.

Solo a partir de 1895, las calcinaciones fueron disminuyendo progresivamente y fue en el año 1907, cuando se apago la última "Telera" en Riotinto, diecinueve años después del Año de los Tiros, es como se conoció desde entonces los sucesos del 4 de febrero de 1888.


Con la cementación natural se eliminaron las fatídicas "Teleras", con esta variante del método conocido como Vía Húmeda, ya el mineral no se calcinaba, si no que se acopiaba y se extendía en extensos "terreros"  en los que se regaban con aguas normalmente ácidas para descobrizarlo. Foto Colección Particular.

Ya antes de estas fatídicas fechas, se habían ensayado en Riotinto y en otras minas, el método de Vía Húmeda, pero con la variante de cementación natural. En el vecino Portugal ya se usaba este método ya que las calcinaciones al aire libre se prohibieron en 1878, antes incluso que en Inglaterra. Este proceso se comenzó a usar después de los acontecimientos del 4 de febrero, por la mayoría de las grandes compañías que explotaban las minas de Huelva y Sevilla y al final Riotinto también lo empleo a gran escala.


En los "Terreros" se formaban a veces grandes bancos de mineral, a veces superpuestos sobre otros, con una red de canales interiores y chimeneas que daban al exterior, para que el aire recorriera su interior y formara sulfatos, en la actualidad mucho de estos antiguos "Terreros" no existen ya que se cargaron una vez descobrizados, para usarlos como mena de azufre o para tratarlos en la Planta de Medios Densos conocida como Lavadora. Foto Colección Particular.

La cementación natural consistía en: el mineral sacado de las minas se extendía formando grandes vacies, se les llamaba terreros, de varios metros de altura, normalmente en pequeños y medianos valles en los que se pudieran recoger bien las aguas, antes de vaciar o depositar los minerales, se construía una red de alcantarillas y chimeneas, por las que se aireaban los minerales (esto era esencial para la formación de sulfatos) y por las que también corrían las agua del riego, una vez preparado el terrero se comenzaba el riego, con aguas ácidas de las minas, del Tinto o de otros procesos, las aguas que salían de haber regado los terreros, se recogían en pequeños diques y se llevaban en canalizaciones de madera hasta los departamentos que estaban los canales de precipitación en los cuales se introducía chatarra de hierro por las que se hacían pasar estas aguas (lejías), con lo que se formaba la cascara de cobre.


El agua que regaba los "Terreros" se recogía y mediante unas regatas o canales de madera y tierra se conducía a la Planta de Lixiviación, aquí se conocían dichas plantas como Las Balsas, en la foto se observan los restos de una regata de madera y otra de tierra que atravesaban un pequeño puente. Foto Colección Particular.

La cementación natural, era un método mucho menos agresivo con el medio ambiente y además mas rentable, ya que además de producir cobre, los deshechos de los terreros se podían vender como pirita lavada, para extraerle al azufre, ya que este no se quemaba, cierto es que este método llevaba más tiempo, pero los resultados eran mucho mejores..

Después de lo expuesto, ¿por qué se empleó la calcinación hasta el año 1907? ¿por qué en Portugal se prohibió en 1878 y poco después en Inglaterra? Si se hubiera prohibido como en Portugal, por ejemplo nos hubiéramos ahorrado no sólo la masacre del 4 de febrero, que ya es penoso, sino también la muerte de quizás miles de personas por los efectos de los gases sulfurosos y arsenicales. Que ni aún con la masacre tuvieron consideración con los habitantes de la Cuenca Minera, los diferentes gobiernos, ya que a los dos años de los sucesos, de los tristes sucesos, se derogo el decreto ley que prohibía las calcinaciones al aire libre: ¿cuántas personas morirían después de la derogación por el efecto de los humos? Tampoco eso nunca lo sabremos, lo que si sabemos por la historia es del "aborregamiento" y la mansedumbre de los gobiernos de este país a los capitales ya sean extranjeros o nacionales y a los poderosos,  y la poca o nula sensibilidad hacia las clases medias y trabajadoras. Desgraciadamente esto último que escribo se ha repetido muchísimas veces, en muchos gobiernos de todos los colores en estos últimos 125 años, y me pregunto: ¿cuándo habrá JUSTICIA, sí así en mayúsculas,  y que todos, de cualquier condición social, seamos tratados por igual?




3 comentarios:

Miguel Moya Guirado dijo...

Muy interesante.

Anónimo dijo...

viendo un reportaje sobre los "sin papeles" que pueblan en los alrededores de las plantaciones de Huelva donde se muestran esos subsaharianos viviendo en chozas de plástico y escuchando los comentarios de los voluntarios de ayuda internacional en los que se hace hincapié que ellos pobres diablos solo pueden ayudar co lo que se les pone a disposición y que en lo que a la suerte que a los africanos concierne poco pueden hacer así que si estos poblados son incendiados o arden por casualidad habrá que poner un cirio a otro santo entonces mi memoria despertó de un sueño de 133 años cuando los "sin papeles" vivían en chozas sin agua y sin luz aquí en Huelva no muy lejos casi al otro lado de la esquina en Rio Tinto y que por exigir sus derechos les soltaron una descarga de plomo con camisa de latón sin ni siquiera ponerlos ante un paredón entonces habían unos quemaderos al aire libre en los que se incineraba las piritas del cobre porque era el método más barato del mercado sin tener en cuenta que en los días de calma las emanaciones provenientes de tales quemaderos no se dispersaban sino que se acumulaban sobre el entorno que a veces sobrepasaba la frontera con Portugal y llegaban a Sevilla como vemos esto de incinerar tiene mucha tradición en la cuenca del Guadiana lo que llama la atención es que después de tanto tiempo tenga que haber "cuchitriles" que es como los llaman allí y trabajadores eventuales como si no hubiéramos aprendido nada de la historia ¿qué? diferencia hay entre los beneficiarios de entonces y los de ahora

Anónimo dijo...

Ninguna siempre habrá ( por desgracia) los explotadores y explotados y lo peor que se acepte cosa normal por la mayoría de los unos y los otros.