sábado, 27 de julio de 2013

Ferrocarriles y Minas: Los Sectores de Inversión de los Capitales Extranjeros IV. (Por J.M. Pérez López)

FERROCARRILES Y MINAS.

El precio de la compra de las minas de Riotinto, fue 3.500.000 libras esterlinas o 92.800.000 pesetas; el capital inicial era 2.250.000 libras (unos 56.250.000 pesetas), del cual solo la mitad estaba desembolsado en el momento de la fundación. El Deutsche National Bank de Bremen tenía casi un 25%, Matheson & Co un 20% y Clark & Punchard otro 20%, el resto se repartía entre los otros miembros del consorcio. Posteriormente, hacia 1880 los Rothschild eran importantes accionistas de Río Tinto Co. Su domicilio social estaba en Lonibard St 3, Londres, y tenía una oficina de representación en Ventura de la Vega 8, Madrid, y una oficina de explotación en Río Tinto, Huelva.


Huhg Matheson primer presidente de la Río Tinto Company Limited. Foto Colección Particular.

Empezó explotando los yacimientos de cobre de la zona y construyó un ferrocarril que unió las minas de Rio Tinto, con Huelva, construyendo muelles en el puerto de Huelva.


Foto de los primeros trabajos en Filón Sur, al fondo el Cerro de las vacas donde se ubicaron los primeros talleres, a la izda el inicio de la explotación a cielo abierto. Foto Colección Particular.

Las concesiones adquiridas fueron 23.000 acres (9.308 hectáreas), de los que cerca de 4.700 acres (1.902 hectáreas), fueron adquiridas en el contrato de compra-venta con el gobierno español, y 18.300 acres (7.406 hectáreas) colindantes fueron adquiridos posteriormente a varios propietarios privados. Las operaciones de minería se realizan en un área de casi 5 millas cuadradas (12,95 Km2).

Adquirió y explotó otras minas de la zona, estableciendo además hornos y fundiciones tanto en Inglaterra como in situ.


Inicio de los trabajos de construcción del ferrocarril de Compañía de Riotinto, en un lugar indeterminado. Foto Colección Particular.

El ferrocarril y los muelles empezaron a funcionar en 1876. Su capital se aumentó a 3.250.000 libras en 1881 y a 3.500.000 en 1905.

La compañía operó con éxito desde el principio, si bien no obtuvo beneficios hasta los primeros años de la década 1880. Se dice que llegó a generar el 44% de la producción mundial de piritas hacia 1912.


Muelle de embarque de minerales de la Compañía de Riotinto en la Ría del Odiel, estuvo en actividad 98 años. Foto Colección Particular.

En 1920 los miembros del consejo de administración eran Sir Charles W Fielding, The Earl of Denbigh, Mr John, Mr MacDonald, Sir A Steel Maitland, J Gordon MacLeod; el director general en España era W J Browning y el representante en Huelva, José Sánchez Mora.

En 1954 Río Tinto Mine & Co fue adquirida por una nueva compañía española llamada Compañía Española de Minas de Río Tinto, S.A. La compañía británica invirtió en nuevas actividades mineras en otros países y creó la Río Tinto-Zinc Corporation Ltd, que en 1978 cambió su nombre por el de RTZ Corporation PLC. 


Acción de la compañía Unión Explosivos Río Tinto (E.R.T.), se formo uno de los grandes grupos empresariales en su época. Foto Colección Particular.

Por lo que se refiere a la Compañía Española de Minas de Río Tinto, S.A., fue absorbida en 1970 por la Unión Española de Explosivos y tomó el nombre de Explosivos Río Tinto.

En 1905 la Rio Tinto Company Limited constituye en Huelva, una filial denominada PRODUCTOS QUÍMICOS DE HUELVA, S.A., para la fabricación, venta y exportación de abonos artificiales, especialmente superfosfatos de cal, y también la compraventa de toda clase de minerales, así como la compra o arrendamientos de minas.

Esta sociedad anónima fue constituida y registrada en Madrid por Charles W Fielding, Jhon MacFarlan, Lionel sartoris, Neil Kennedy y John Frederick Allan, con domicilio social en Valenzuela, 4 de Madrid. Su capital era de 1.000.000 de pesetas, dividido en 2000 acciones de 500 pesetas cada una. Sus fundadores formaron su primer consejo de administración y eran también sus únicos accionistas.



 Wilhelm Sundheim uno de los mayores inversores en la provincia de Huelva y promotor del ferrocarril de Zafra-Huelva. Foto Colección Particular

Una compañía que se constituyó exclusivamente para la construcción de un ferrocarril fue la “COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL ZAFRA-HUELVA, de nacionalidad británica y constituida en 1881 en Londres y domiciliada en Lombard St 3, cuando Wilhelm Sundheim ,obtuvo la concesión para construir y explotar una línea de 180 km que uniría Zafra, en Badajoz, con Huelva.

Sus objetivos estaban centrados en la minería y el transporte de mineral de la zona. Su capital nominal totalmente desembolsado, era 28 millones de pesetas. Hacia 1887 puso en circulación 77.500.000 pesetas en obligaciones pagaderas en Londres en libras esterlinas.

La línea empezó a funcionar en 1884y los integrantes de su primer consejo de administración fueron Práxedes Mateo Sagasta, que había sido presidente del Consejo de Ministros, como presidente; Carlos Ibáñez Ibáñez de Ibero; el Marqués de Valdeiglesias, Daniel Carballo, Heinrich Doetsch y John Frederick Allan.


El político liberal Praxedes Mateo Sagasta fue miembro del consejo de administración de la Compañía del Ferrocarril de Zafra-Huelva. Foto Colección Particular.


Foto del empresario alemán Heinrich Doetsch, que tuvo fuertes intereses en Huelva

Su domicilio social en España estaba en Tudescos 1, Madrid. Hacia principios de los años 1920 el Marqués de Valdeiglesias, era el único miembro del primer consejo que permanecía. Entre los nuevos estaban Robert Addie, el Conde de Albiz, Antonio Gabriel Rodríguez y Gustave Bushell; el director era Ernest Ingram.

Se mantuvo como compañía independiente, hasta 1941, fecha en la que se constituyó RENFE y pasó a formar parte de este grupo.

Una compañía que se benefició del ferrocarril anterior fue la COMPANHIA PORTUGUEZA DAS MINAS DE HUELVA, que se constituyó en Lisboa en 1875 para la explotación de las minas de Cueva de la Mora, Monte Romero y Calañas. Con un capital de 1.000.000.000 de reis*1, representado en acciones de 100.000 Reis cada una, y dividido en cuatro series de emisión, la primera de 500 contos, la segunda de 100, y las dos últimas de 200 cada una.


La Gerencia que componía la Asamblea General, eran, como Presidente el Vizconde de Macieira, como Vicepresidente, Marino Joao Francini, como secretario 1º Jose Mesquita sa Rosa (Director del Banco Comercial de Lisboa), como secretario 2º, Policarpo Pecquet Ferreira dos Anjos, como directores, Emilio Bezard, Joao Correa Loureiro y Manuel Joaquín Alvez diniz. Por la Memoria que se confeccionó en 1883 para la exposición minera en Madrid, tenemos constancia de la intención de esta compañía, de construir su propio ferrocarril, pero espero a la construcción del ferrocarril de Zafra-Huelva, que pasaría por Valdelamusa a escasamente 5 kilómetros de sus explotaciones.

Las vías férreas que existían en 1883 para el servicio de la mina tenían una extensión de 5.647 metros de vía y para el desmonte 2.170 metros de vía, lo que en conjunto hacen 7.817 metros. Eran de 0.62 m de ancho, con carriles de 11 Kg por metro corriente, asentados sobre traviesas de pino y encina, colocadas a 40 cm de intervalo. En este mismo año se empezaron a reemplazar los carriles de hierro por carriles de acero.

Los productos cobrizos eran transportados a lomo, ya hemos señalado la cantidad de arrieria que tenían, al depósito en Valverde y, de aquí, por el camino de hierro hasta Huelva, en donde son embarcados y llevados a Inglaterra en donde se venden.

Corta de Cueva de la Mora con el pozo maestro La corta, al fondo el cerro del Castillejito. Foto Colección Particular

Sería en 1899, la compañía inglesa “ HUELVA CENTRAL COPPER MINING CO LTD.”, que había adquirido los derechos de las minas en 1896, la que construiría el ramal que uniría las minas con Valdelamusa. Además adquirió el material móvil de dicho ferrocarril y organizó las vías. Compró cuatro locomotoras, tres para el servicio interno y la restante para el servicio de transporte del mineral a Valdelamusa, con una capacidad de 250 a 280 toneladas (60-70 vagones con capacidad de 3,5 TM. cada uno).

En 1904 se traspasó las actividades a “The Huelva Copper & Sulphur Mines Ltd.”, Sociedad británica constituida en Octubre de 1903 con un capital social de 600.000 libras, divididas en acciones de 1 libra. Tenía oficinas en Londres,Paris, y en Cueva de la Mora (Almonaster la Real). El Consejo de Administración estaba constituido por Jules Roche, como Presidente, C.D. Collas, como Secretario; J.L. Croze; Baron de Pritzbuer y Chas Blanchot.

Ruinas actuales de la Fundición de Cueva de la Mora

Incluyendo los grupos mineros de Monte Romero y Cueva de la Mora tenía los derechos sobre unas 1200 hectáreas. Traspasó en derechos de “royalty” 27 hectáreas a la compañía The Tharsis Copper & Sulphur Co. Ltd.

Mantuvo los trabajos hasta 1932, pero en 1934 un grupo de comerciantes de Huelva, la Sociedad Minera de Cueva de la Mora, S.A., se hizo con los derechos.


1 En 1913 un escudo sustituyó al mil reis, con su mismo valor.

viernes, 19 de julio de 2013

Fieldwork RIOTINTO, un paseo por la Cuenca

Logo de Fieldwork Riotinto 
Hoy viernes 19 de julio se presenta Fieldwork RIOTINTO, un proyecto que nace con el objetivo de mostrar la historia y el entorno único de la Cuenca Minera de Riotinto.

El acto tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, a las 20 horas, y contará a su término por un paseo por las historias que encierra la localidad minera.

FieldworkRIOTINTO, un paseo por las Minas de Riotinto
________________
Acto: Presentación de Fieldwork RIOTINTO 
Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto (Huelva)
Fecha: Viernes, 19 de julio de 2013
Hora: 20.00 h. 
             web: http://fieldworkriotinto.com/
             facebook: https://www.facebook.com/FieldworkRiotinto
             twitter: @fieldRIOTINTO

martes, 16 de julio de 2013

Juana Martín nos enseña su 'Día a día con el móvil'

Hasta el 31 de julio se podrá visitar en el Casino del Centro Cultural de Nerva 
Cartel anunciador de la exposición en Nerva
Tras su paso por el Centro de Visitantes 'Huelva, Puerta del Atlántico', la fotógrafa onubense, Juana Martín, expone en Nerva sus instantáneas de 'Día a día con el móvil', resultado de su 'Proyecto 365' desarrollado en las redes sociales durante un año de fotografías diarias compartidas en algún foro on line y con el que  ha conseguido una colección las 750 imágenes. La muestra se podrá visitar hasta el 31 de julio en la Sociedad  del Centro Cultural  de Nerva, (c/ Antonio Machado, 19).

Con 'Día a día con el móvil', Martín muestra parte de las imágenes de ese 'Proyecto 365' y está compuesta por 12 paneles de 70x100 cm. en los cuales están dispuestas las fotografías a modo de mosaico. El conjunto está formado por unas 110 imágenes de temáticas variadas desde paisajes, retratos y autorretratos a animales, detalles arquitéctónicos o esculturas, entre otros. Y lo sorprendente es que las instantáneas fueron realizadas con su teléfono móvil:  primero con un “Sony Ericsson Spiro” de tan solo 2 MB, y luego con un “Sony Xperia Miro” de 5 MB. Sobre las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías al arte de la fotografía, la autora asegura que “no podemos dejar pasar de largo los recursos tecnológicos actuales y las ventajas que ofrece concretamente el móvil. Ya sabemos que son fotografías de baja resolución, pero la facilidad con la que podemos tomar imágenes, nos da la oportunidad de ofrecer una visión de lo que nos rodea más natural”. 

Autorretrato de la autora,
Juana Martin
Juana Martín se inició en la fotografía con el Graduado en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en la Especialidad de Fotografía, en la Escuela de Artes León Ortega de Huelva (1991-96) y  continuó su formación en el campo plástico-visual durante el curso siguiente realizando el Curso de Experto Universitario “La Enseñanza de las Artes Plásticas y Visuales en la Educación” en la Universidad de Huelva. Durante muchos años, la fotografía aplicada ha sido el contacto con esta disciplina, de modo que no ha estado desvinculada nunca de ella.  Recientemente,  se reinició con el mundo digital y comenzó a formarse realizando algunos cursos y/o talleres con diferentes entidades y de la mano de diferentes profesionales del mundo de la fotografía. Lo último a nivel académico,  ha sido el Curso el "Experto en Fotografía y Comunicación Gráfica" en la UNIA.
Entre sus últimas exposiciones se pueden destacar las colectivas ‘Huelva en la retina’, de la Asociación “Huelva y sus fotógrafos”, en Casa Colón de Huelva (2012-13) y en el Centro de Visitantes ‘Huelva, Puerta del Atlántico’ (2013);  ’FotoRábida 2013′, de los alumnos del I Curso de Experto Universitario ‘Fotografía y Comunicación Gráfica’, en la Hemeroteca Universidad Internacional de Andalucía- UNIA, La Rábida, Huelva (2013); la Colectiva ‘Reflejos Solidarios’, organizada por la Asociación Española contra el Cáncer en la Sala Exposiciones de Cantero Cuadrado de la UHU (2013) y las individuales ‘Retratos: Mujeres’ en la Asociación de Vecinos Amapolas y la Asociación de Mujeres Natividad de Huelva.

_______
+ info: Página web de Juana Martín: http://juanamartin.wix.com/fotografia

lunes, 15 de julio de 2013

El renacer de Riotinto

Hoy leemos en la edición de El País Andalucía una nueva vuelta de tuerca a la reapertura con una fecha clave: noviembre de 2013, el que  Emed Tartessus, filial de la multinacional chipriota Emed Mining, espera cerrar el proceso administrativo del proyecto que promueve en Minas de Riotinto (Huelva)

El país Andalucía, 15.07.2013

jueves, 11 de julio de 2013

Estudian la actividad metabólica en el subsuelo del río Tinto

Nacimiento del Tinto 
EuropaPress. Un equipo de ingenieros y científicos del Centro de Astrobiología va a instalar sondas en el subsuelo del río Tinto para estudiar la actividad metabólica. Según han informado en una nota, desde el punto de vista astrobiológico, la geomicrobiología del subsuelo terrestre permite estudiar la vida existente en esas condiciones como un modelo "muy interesante" para la vida temprana en la Tierra y que, incluso, podría ocurrir en otros cuerpos planetarios, como Marte.

De este modo, la zona del río Tinto es un hábitat "inusual y extremo para la vida debido a su pH ácido constante, elevada concentración de metales pesados y alto nivel de la diversidad microbiana, principalmente eucariótica". Se encuentre en el corazón de la Faja Pirítica Ibérica, "uno de los mayores depósitos de mineral sulfuroso del mundo".

El proyecto IPBSL (Iberian Pyrite Belt Subsurface Life, Vida Subterránea en la Faja Pirítica Ibérica), liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), pretende caracterizar en profundidad los ecosistemas detectados en la zona del río que son responsables del característico ácido sulfúrico e ión férrico que le dan su singular coloración. A finales de 2011 comenzaba la perforación en el subsuelo de Río Tinto en busca de ese tipo de vida microbiana.

Asimismo, se realizaron dos perforaciones en diferentes localizaciones de la zona de Peña del Hierro, en los terrenos de la Fundación Riotinto, muy cerca del nacimiento del río, alcanzando profundidades de 339 y 612 metros.

Una vez concluida la primera fase de perforación y la toma de muestras para los estudios geológicos y microbiológicos, ahora comienza la segunda fase con la distribución de sondas en los pozos que va a permitir medir, en tiempo real, la actividad metabólica y los parámetros geomicrobiológicos (acidez, potencial reductor, conductividad y concentración de gases e iones). Este estudio supone, además, un reto instrumental al diseñar los detectores capaces de resistir las condiciones de Río Tinto y de proporcionar esta información de manera autónoma.

El río Tinto se considera uno de los mejores análogos geoquímicos terrestres de Marte, de ahí su gran interés astrobiológico. El conocimiento que proporcione IPBSL servirá para evaluar con mayor precisión la posibilidad de que la vida se haya o se esté desarrollando en el Planeta Rojo. Este mismo tipo de vida podría desarrollarse en el subsuelo de Marte y ser responsable de algunas de las características detectadas en dicho planeta, como la presencia de sulfatos (jarosita) y óxidos de hierro (hematites), o la generación del metano recientemente detectado en su atmósfera.

Sobre el proyecto

El proyecto IPBSL (Iberian Pyritic Belt Subsurface Life Detection, detección de vida en el subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica) se propone explorar el subsuelo profundo (200-1.000 m) del río para detectar vida microbiana y estimar su diversidad en el sitio de la perforación y monitorizar, en tiempo real, los parámetros físico-químicos y la actividad biológica en el interior de los pozos y así entender cómo se adapta la vida a las extremas condiciones de acidez reinantes en este análogo marciano. El proyecto está financiado por el programa 'Ideas' de la Fundación Europea para la Ciencia (European Science Foundation) durante cinco años.

lunes, 8 de julio de 2013

Nace el Foro Cuenca Minera


El pasado 1 de julio se puso en marcha un nuevo sitio web dedicado a nuestra tierra y su gente: el Foro Cuenca Minera "una zona donde podremos estar en contacto todos los habitantes de nuestra maravillosa comarca, y así estar todos informados de lo que suceda en la misma".
http://www.foro-cuencaminera.es/
De esta manera, cuenta con apartados de lo más variados; desde sub-foros específicos para cada pueblo de la comarca con toda su información local, de formación y empleo o de compra-venta, hasta zonas para fotografías del entornio, agenda de eventos o zona off topic para hablar de otros temas.

Foto perfil Facebook
Foro Cuenca Minera sigue la estela de los foros que se encuentran por la red, como pueden ser 'foro Gente de Nerva' y 'foro Minas de Riotinto Libre', que han ido perdiendo actividad con el auge de las redes sociales como facebook o twitter. Precisamente por ello, Foro Cuenca Minera aprovecha las posibilidades que ofrecen estas redes sociales con un perfil en Facebook para así poder interactuar mediante ella también con los miembros del Foro y promocionarlo entre los demás habitantes de la comarca. 
https://www.facebook.com/foro.cuencaminera