Estando próximo a concluir el tercer cuarto del siglo XIX, el Gobierno decidió la venta de las minas de Tharsis. Parece ser que la situación económica del país no tenía mas solución que vender lo “invendible” y había que hacerlo con estas minas antes que con las de Riotinto, que a buen seguro tendrían comprador en un futuro próximo. Fue primero una compañía francesa y luego otra británica, hasta que por fin se hizo con ellas la “Tharsis Sulphur & Copper Co. Ltd.” con base en Glasgow, y fue ésta la que las explotó junto su sucesora la “Compañía Española de Minas de Tharsis, S.A.” prácticamente hasta su desaparición en los últimos años del siglo XX.
Como toda “buena” compañía minera británica de la época tenía -entre otras-, tres prioridades mas o menos en este orden: El hospital, la escuela y un ferrocarril para comunicar la mina con el puerto mas cercano. Las dos primeras eran consideradas básicas por el “British Empire” para tener una aceptable masa laboral “indígena” (a diferencia de la España de la época) y la segunda… no necesita comentarios. Ya fuera por ahorrar costes o porque la orografía del terreno no permitió otra cosa, el caso es que este ferrocarril tenía varias rampas contra los trenes cargados, que complicaron bastante la explotación y exigieron el uso de magníficos ejemplares de locomotoras de vapor. A principios de la década de 1.980, ya con la línea explotada con tracción diesel, se construyó una variante de unos 1.700 m. que al eliminar un pequeño tramo crítico, permitió aumentar la carga de los trenes de 15 a 20 vagones (¡!).
En cuanto al ramal que unía la mina de La Zarza con la vía general en la estación de “El Empalme”, tenía un perfil todavía mas duro que la vía general y los trenes modernos nunca pasaron de 13 vagones. En cuanto al ancho de vía, éste era de 4 pies (1.219 mm.), que después se usaría también en el metro de Glasgow. Parece ser que este extraño ancho de origen escocés, sólo se utilizó en España además de Tharsis, en el ferrocarril de construcción del Puerto de Tenerife y por tanto de efímera existencia.
En cuanto al ramal que unía la mina de La Zarza con la vía general en la estación de “El Empalme”, tenía un perfil todavía mas duro que la vía general y los trenes modernos nunca pasaron de 13 vagones. En cuanto al ancho de vía, éste era de 4 pies (1.219 mm.), que después se usaría también en el metro de Glasgow. Parece ser que este extraño ancho de origen escocés, sólo se utilizó en España además de Tharsis, en el ferrocarril de construcción del Puerto de Tenerife y por tanto de efímera existencia.
Locomotora Diesel
Nº 56 a 59.-
Corrían los últimos años de la década de 1.940, cuando la empresa decidió hacer una importante inversión en la modernización del ferrocarril, y no debió haber confianza absoluta en la entonces novedosa tracción diesel, puesto que se adquirieron en 1.950 cuatro locomotoras de vapor 0-4-0 T (nº 48 a 51) construidas por la NORTH BRITISH LOCOMOTIVE para la vía general, a las que siguieron otras tantas en 1.955 (nº 52 a 55), algunas con refinamientos técnicos como el eyector GIESL, el cual producía el tiro en el hogar con una contrapresión de escape mínima, de ahí el extraño aspecto de sus chimeneas.




Nº 60.-
Esta locomotora que siguió a las mencionadas R&H, corresponde a un pedido cursado en 1.951 por Cia. de Tharsis, a la NORTH BRITISH LOCOMOTIVE de Glasgow, el cual generó la orden de trabajo L-38 de ese año y dio lugar a la construcción de la locomotora con el nº de serie 27.403 en sus talleres de Queens Park Works. Ésta era de rodaje C y bastidor externo, equipada con un motor V-6 de 29,3 litros, turboalimentado, PAXMAN 6RPHXL de 310 HP. y transmisión hidráulica VOITH, accionando ésta un falso eje trasero, acoplado mediante bielas y manivelas a los ejes motrices. Su peso era de algo menos de 40 toneladas. Aunque en los listados de la NBL aparece como “shunter”(locomotora de maniobras), podría haber sido adquirida para su utilización como locomotora de línea, de hecho estaba equipada con freno de vacío para el tren, dispositivo del que carecían las máquinas de maniobras del ferrocarril de Tharsis.

Nº 61 a 65.-
Siguiendo el orden de numeración de la compañía, a continuación corresponden unas diminutas RUSTON & HORSBY con motor de la misma marca tipo 4VRHL, con una cilindrada de 5,7 l. que desarrollaba una potencia de 48 HP. a 1.100 R.P.M. La transmisión, también construida por R&H, era mecánica con embrague y cambio similar a los de automóvil, a la que lógicamente se añadía un inversor para poder utilizarla en ambos sentidos de marcha, y estaba acoplada mediante cadenas a los dos ejes. Esta sencilla disposición permitía al fabricante entre otras cosas, equiparlas con ejes de vía normal o estrecha. Eran del modelo 48 DS, el cual es evidente que estaba basado en los modelos que la marca fabricaba para la industria minera, con una mecánica similar, por no decir idéntica y potencias a partir de 10 HP. Estaban dedicadas a maniobras ligeras y al servicio de talleres.



Estas locomotoras derivaban de un modelo francés, fabricado por ALSTHOM con miras a su exportación a las ex-colonias francesas de la época y que desde hacía una década rodaba por vías estrechas españolas, como resultado de los planes de modernización de los ferrocarriles de vía estrecha del MOP.

______________________
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS:
- North British Locomotive Preservation Group.- www.nbloco.net.- (Ken Livermore).-
- Richard Carr’s PAXMAN history pages.- www.paxmanhistory.org.-
-www. spanishrailway.com.-
- www.forotrenes.com.- (Philip G. Graham).-
- MID SUFFOLK RAILWAY.- www.mslr.org.-
- MOSELEY RAILWAY TRUST.- www.mrt.uk.-
- EL FERROCARRIL DE LA ROBLA.- Javier Fernandez/Carmelo Zaita.- Aldaba ediciones.-
- Monografías del Ferrocarril 23.- LOCOMOTORAS DIESEL (VI).- Lluis Prieto.- Lluis Prieto editor.-
- Entrevista con D. Mario López, ex-encargado general del ferrocarril de Tharsis.-
2 comentarios:
Enhorabuena. Excelente información. Saludos
Felicidades y enhorabuena por este fantastico documento a Manuel Angel Gonzalez,y felicidades y enhorabuena a todo tharsis, porque como he sabido estas ultimas semanas ya pueden disfrutar en una de las rotondas de esta localidad, de la que creo que es la unica alsthom que se ha salvado de la quema de los chatarreros.Estoy deseando de ir a verla en todo su explendor.Saludos un jabugueño
Publicar un comentario