EL LAGUNAZO
Este poblado fue construido con otros de su entorno por la Compañía de Tharsis, entre 1880 y 1890, con el fin de beneficiar uno de los primeros yacimientos de pirita que se explotaron por aquella época. Lo que queda de dicho poblado se halla a unos 7 kilómetros al noroeste de Tharsis, los dos primeros kilómetros, en dirección a Puebla de Guzmán están asfaltados y los cinco kilómetros restantes son de carretera empedrada con pórfidos y con escorias, en regular estado de conservación.
Las casas se hallan situadas al noroeste de la antigua explotación a cielo abierto, sobre un lugar casi completamente llano y se hallan agrupadas en dos módulos, con signos evidentes de diferenciación social. El módulo peor conservado s el más occidental, porque seguramente aquellas casas eran todas para obreros. Además, están construidas casi todas a base de tapias y pizarras arrancadas "in situ". De estas casas sólo es posible reconstruir las seis calles que corrían de norte a sur y la calle principal, mucho más ancha, que iba de poniente hacía levante y se prolongaba hacía el resto del poblado.
El módulo situado en el extremo oriental se halla un poco mejor conservado. Las casas son más amplias y sus muros están hechos a base de rocas porfídicas y de pizarras. Además, disponen casi todas ellas de fosas sépticas para las heces y rústicos pozos de agua para el consumo doméstico. Los dos módulos están separados por una amplia plaza. Es el único poblado minero que conozco con pozo en los interiores de las casas. Supongo que al estar mejor dotadas estas casas, estarían habitadas por jefes y empleados de la compañía inglesa.
Las casas en general están completamente destruidas y lo único que destaca de ellas son los rojos espigones de tapia o de pizarra, que se yergen todavía en esta fantasmal planicie, habitada solamente por árboles asilvestrados y conejos. En mi visita a este poblado, sólo pude ver una vivienda con tejado, que seguramente fue reutilizada con fines agrícolas, al irse la gente a otros lugares.
En cualquier caso, es obligado reconocer que EL LAGUNAZO fue uno de los poblados mineros más importantes del siglo XIX, después de Minas de Riotinto, Tharsis y La Zarza. Pero desgraciadamente tuvo una vida efímera, al agotarse la masa mineral que originó su alumbramiento y fue sucumbiendo con el paso de los años.
Averiguar actualmente el número de casas que tuvo EL LAGUNAZO es tarea imposible, por el paupérrimo estado en que se encuentran, pero por los escasos datos que se conservan de su historia, puede llegarse a una cifra aproximada de 400 viviendas, Este dato lo deduzco en base a la existencia de una plantilla de 600 trabajadores y unos 1.300 habitantes, a finales del siglo XIX, estableciendo una media de tres habitantes por casa.
Este poblado fue construido con otros de su entorno por la Compañía de Tharsis, entre 1880 y 1890, con el fin de beneficiar uno de los primeros yacimientos de pirita que se explotaron por aquella época. Lo que queda de dicho poblado se halla a unos 7 kilómetros al noroeste de Tharsis, los dos primeros kilómetros, en dirección a Puebla de Guzmán están asfaltados y los cinco kilómetros restantes son de carretera empedrada con pórfidos y con escorias, en regular estado de conservación.
Las casas se hallan situadas al noroeste de la antigua explotación a cielo abierto, sobre un lugar casi completamente llano y se hallan agrupadas en dos módulos, con signos evidentes de diferenciación social. El módulo peor conservado s el más occidental, porque seguramente aquellas casas eran todas para obreros. Además, están construidas casi todas a base de tapias y pizarras arrancadas "in situ". De estas casas sólo es posible reconstruir las seis calles que corrían de norte a sur y la calle principal, mucho más ancha, que iba de poniente hacía levante y se prolongaba hacía el resto del poblado.
Este poblado esta dotado con amplias calles, de las casas queda mas bien poco, como se aprecia en esta foto, solo unos muros en pie por puro milagro. Foto del autor (Antonio Perejil Delay).
El módulo situado en el extremo oriental se halla un poco mejor conservado. Las casas son más amplias y sus muros están hechos a base de rocas porfídicas y de pizarras. Además, disponen casi todas ellas de fosas sépticas para las heces y rústicos pozos de agua para el consumo doméstico. Los dos módulos están separados por una amplia plaza. Es el único poblado minero que conozco con pozo en los interiores de las casas. Supongo que al estar mejor dotadas estas casas, estarían habitadas por jefes y empleados de la compañía inglesa.
Las casas en general están completamente destruidas y lo único que destaca de ellas son los rojos espigones de tapia o de pizarra, que se yergen todavía en esta fantasmal planicie, habitada solamente por árboles asilvestrados y conejos. En mi visita a este poblado, sólo pude ver una vivienda con tejado, que seguramente fue reutilizada con fines agrícolas, al irse la gente a otros lugares.
En cualquier caso, es obligado reconocer que EL LAGUNAZO fue uno de los poblados mineros más importantes del siglo XIX, después de Minas de Riotinto, Tharsis y La Zarza. Pero desgraciadamente tuvo una vida efímera, al agotarse la masa mineral que originó su alumbramiento y fue sucumbiendo con el paso de los años.
Averiguar actualmente el número de casas que tuvo EL LAGUNAZO es tarea imposible, por el paupérrimo estado en que se encuentran, pero por los escasos datos que se conservan de su historia, puede llegarse a una cifra aproximada de 400 viviendas, Este dato lo deduzco en base a la existencia de una plantilla de 600 trabajadores y unos 1.300 habitantes, a finales del siglo XIX, estableciendo una media de tres habitantes por casa.
La única casa que quedaba con tejado en El Lagunazo, que seguramente sería reutilizada para otros fines que los originarios. Foto del autor (Antonio Perejil Delay).
El poblado comenzó a deshabitarse a finales de los años veinte, por haberse agotado el mineral allí existente. Pero como ya he dicho en otras ocasiones, los despoblamientos mineros suceden en la práctica deforma gradual, porque siempre hay una tendencia de la gente a quedarse donde tienen sus raíces. Teniendo en cuenta esta importante consideración, es posible que EL LAGUNAZO tuviese habitantes hasta el inicio de la Guerra Civil, como sucedió en otros asentamientos mineros de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario