Departamento Cementación Naya
El método de obtener cobre a partir de las aguas ácidas que salían de las labores mineras, es conocido desde hace siglos, este proceso es conocido como Vía Húmeda (más conocido como Cementación), esta se dividía en dos ramas la cementación artificial (teleras) y cementación natural (terreros).
En las minas de Riotinto la Vía Humeda se cree que ya la conocían los romanos (el cobre precipitaba con hierro), aunque quizás no llegaron a usarla, se cree que los árabes si llegaron a usarla, aunque en el periodo que dominaron las minas no hubo mucha actividad.
Fue Samuel Tiquet, quien comenzó a ensayar la obtención de cobre a partir de las aguas ácidas de los desagües de las minas en 1737 y hacia 1749 comenzaría a emplear hierros procedentes de Vizcaya, para la obtención de cobre, por desgracia para la Cuenca Minera en la década de los años 30 del siglo XIX , se introduciría la variante Cementación Artificial o método Prieto, el cual consistía en tostar el mineral (las famosas teleras) y después lavarlo para la obtención de sulfatos solubles en agua.
En Riotinto se sabe que hubo varias instalaciones de este tipo a lo largo de los años, en donde conocimos la Estación del Medio, Planes, Cerda (Corral Cerda en su día), Nerva (Fabrica de Sulfato), Naya...etc
Cementación Naya era de la variante conocida como Natural, en los tiempos que yo la conocí, el agua usada procedía de los riegos de los terreros y estos eran regados con aguas de Planes (ya inundado para aprovechamiento de sus aguas), de Filón Sur, pozo Amargo, Filón Norte y hasta del río Tinto, todas las aguas eran conducidas (a través de regatas o bombeadas) hasta los terreros Naya y después eran recogidas en un pequeño dique, del cual se abastecía la Cementación, mas conocida en la zona como: Las Balsas, se sabe desde hace mucho tiempo que regando con aguas ácidas los terreros, los minerales depositados en estos se descobrizan mejor, aunque también se usaba el agua dulce si no había bastante de la ácida
Construcción o reparación de los canales, estos eran de mampostería o de hormigón y además iban forrados de madera pintada con brea, para protegerla del ataque de los ácidos contenidos en las aguas, al fondo se observa el muro de la presa de la que se abastecía el canaleo. Foto Emilio Romero.
En esta foto se observan los canales llenos de agua corriendo, esto es señal de que deban de estar llenos de chatarra de hierro, al fondo se ve una chimenea y unas instalaciones (en las dos siguientes fotos también se puede ver), es la Planta de Reducción, conocida popularmente como Los Matrucos, su funcionamiento es complejo para explicarlo, así que tratare de explicar lo mas básico y abreviado posible, en dicha planta se trataba de eliminar o reducir el ion férrico que traían las aguas sulfurosas salidas de los terreros, para así evitar en el canaleo el consumo excesivo de hierro y tener un mínimo consumo de este metal. Para evitar esto, se hacia una reducción previa de las aguas con anhídrido sulfuroso en la llamada Planta de Reducción, en esta planta se quemaban piritas pobres en cobre, constaba de dos baterías de 18 hornos cada una que cargaban 10 tm de mineral, los gases producidos pasaban a una torre de absorción, donde eran absorbidos por las aguas procedentes de los terreros, después dichas aguas pasaban a un dique de reposo y reacción donde tenía lugar la reacción del ion férrico. Foto Colección Particular.
Balsas de precipitación Naya (canaleos), estos canales o regatas tenían unas medidas de: 1,10 mts de ancho por 0,80 de alto construidos en hormigón, con revestimiento asfáltico y finalmente recubiertos de madera y con una longitud de unos 100 mts, con ligera inclinación hacia la salida, para que las aguas corrieran adecuadamente. En estas regatas o canales, se introducía la chatarra de hierro y se hacía pasar el agua procedente de la pequeña presa, situada casi a la entrada de los canales, en este proceso, precipitación, el cobre contenido en las aguas precipitaba o para entendernos mejor se pegaba al hierro, este último metal se consumía en tal proceso. Foto Colección Particular
Esta foto es mas moderna que la anterior, se puede observar los canales llenos de chatarra, por los que pasaban las aguas ácidas, como la inclinación de los canales no era mucha el agua pasaba mas bien lenta, para así completar mejor el proceso de precipitación, a la izquierda se puede observar una instalación aérea, para llevar mediante algún cesto o cajón, la cáscara o pucha al secadero, por las vigas que hacen de corredera, correría un carrito del cual colgaban los envases que transportaban dicha cáscara de cobre. Al fondo. muy difusa, se puede ver la Planta de Reducción antes explicada. Foto Colección Particular.
Una vez obtenida la cascara de cobre, se sacaba del canaleo y se colocaba en la zona de secado, donde una vez seca, se purificaba, se moldeaba a mano (se hacían bolas) y se cargaba en vagones con la caja de madera, donde eran transportadas a Fundición Piritas para su tratamiento, Al fondo unos vagones en el muelle de descarga. Foto Colección Particular.
Una grúa eléctrica Smith, provista de un electro imán usado para depositar la chatarra de hierro dentro de los canales de precipitación, a esta instalación llegaba chatarra de medio mundo, se podría decir un claro ejemplo: la chatarra bélica que vino una vez acabada la 2ª Guerra Mundial, según comentarios verbales, venían trozos de tanques, de barcos, de vehículos militares, trozos de cañones, partes de motocicletas, de bicicletas, coches, hasta escopetas de caza se reconstruyeron tomando trozos o piezas sueltas que llegaban, no solo se reconstruyeron escopetas, también alguna moto y yo mismo tuve una bicicleta, mi padre me trajo un cuadro o chasis con su manillar y después unas ruedas y comprendo algunas cosas en casa de Higinio, pues una bici casi nueva, además también toda la chatarra que se producía en todos los departamentos de la Compañía era llevada a Las Balsas. Foto Colección Particular
Depósito de chatarra, una vez que la descargaban aquí los vagones, para llevarla a los canales, durante muchos años se haría a mano, después las grúas, yo conocí en sus últimos años una grúa de pórtico que abarcaba varios canales y que por medio de vías podía recorrer toda la longitud de dichos canales, Foto Colección Particular.
Magnifica foto aérea, en primer plano, la planta de Cementación Naya y su dique, a la izda, Zarandas Naya y Marín, frente hacia el centro de la foto Lavadora, en color mas claro, la presa de residuos de la última planta mencionada, al fondo se pueden ver alguna calles del poblado de Naya, la planta de Cementación paro entre mediados y final de la década de los 70, del pasado siglo XX. Foto Colección Particular
Fuentes consultadas:
Comentarios verbales de varias personas.
Las Piritas de Huelva. Isidro Pinedo Vara
Historia de la Fundición Pirita de Riotinto de Nestor Romero Rua
No hay comentarios:
Publicar un comentario