Voy a incluir en este blog otro trabajo de nuestro amigo, el ingeniero de minas Iván Carrasco, gracias a este magnifico articulo, que se publico en la revista Nervae en agosto del año 2008, nos permitió conocer de primera mano la historia de una mina cercana, situada en el término municipal de Nerva a unos cuatro kilómetros a levante de Peña del Hierro, una mina que casi fue legendaria para las gentes de esta zona, pero dejemos que el amigo Iván un verdadero técnico en la materia, nos deleite con la historia de dicha mina.
Circulando desde Minas de Riotinto hacia Campofrío por la carretera A-461, al cruzar el tramo situado en la divisoria de las presas de agua y gossan de la planta de tratamiento de Cerro Colorado, si se mira a la derecha pueden verse unas escombreras y algunos restos de edificaciones parcialmente anegadas por las aguas embalsadas. Pertenecen a La Chaparrita, una mina con una curiosa historia muy poco conocida.
Circulando desde Minas de Riotinto hacia Campofrío por la carretera A-461, al cruzar el tramo situado en la divisoria de las presas de agua y gossan de la planta de tratamiento de Cerro Colorado, si se mira a la derecha pueden verse unas escombreras y algunos restos de edificaciones parcialmente anegadas por las aguas embalsadas. Pertenecen a La Chaparrita, una mina con una curiosa historia muy poco conocida.
Las instalaciones de La Chaparrita, visibles desde la carretera A-481, están parcialmente inundadas por las presas mineras de Riotinto. (Foto ICM, julio de 2008)
Apenas situada a cuatro kilómetros al norte de Riotinto. La Chaparrita contrasta con la legendaria mina por su modesto tamaño. Sin embargo, su ubicación en la zona norte de la Faja Pirítica Ibérica, le confiere unas características similares a las de otros yacimientos de esta alineación como San Platón, Concepción o Poderosa, fundamentalmente la alta concentración de metales base en la pirita. En este caso, los informes geológicos y mineros consultados coinciden en que se caracterizó por tener una zona de enriquecimiento secundario bien desarrollada, lo que proporcionó un tonelaje sustancial de negrillo (calcosina) de alta ley en cobre que compensó sobradamente el pequeño tamaño de la masa. Además, el resto de la mena estaba constituido fundamentalmente por "mineral amarillo" (cobrizo) lo que permitió una explotación a pequeña escala, ajustada a las condiciones reales del yacimiento y bien organizada.
Remontándonos a los orígenes de la explotación, en el área no han aparecido vestigios claros de ocupación. Tampoco se citan en la bibliografía trabajos antiguos, a excepción de un antiguo escorial situado en las cercanías de la mina y que por su composición química se deduce que procede de la producción metalúrgica del cobre. En los alrededores de la masa principal, existen crestones de materiales gossanizados en los que aparecen pequeños pozos y calicatas perforados en época indeterminada. No fue hasta la primera mitad del siglo XIX cuando esta mina vivió su edad de oro industrial. Al compás de la reactivación minera en Huelva, hacia 1854 se registraron varias concesiones en el área que totalizaron una superficie de 45 Ha. Estas concesiones se han mantenido prácticamente sin variaciones desde entonces.
La misma imagen que la que esta mas abajo, pero tomada hace un siglo, durante los trabajos de investigación de Minas de Cobre de Nerva. (MCN, 1907)
La empresa titular de los derechos era la Sociedad Minera Nuestra Señora de la Salud de Sevilla. Dispusieron las instalaciones necesarias para la explotación de la mina y la producción de cobre fino en una pequeña fundición. La primera producción de la que se tiene noticias es de 2000 t en 1855. Dos años después la mina alcanzó un ritmo de 4000 t/año, que mantendría hasta finales de la década de 1860. Inicialmente, se empleó la minería subterránea por el método de huecos y pilares.
La Chaparrita era una masa de mineral bien definida y de forma irregular. Las galerías cortaron los contactos de la pirita con la roca de caja (riolita) en distintas direcciones y en profundidad. En el fondo de la corta, pueden observarse los restos de dos masas de pirita masiva separadas por un dique de pórfido. Estas masas debieron estar unidas a menor profundidad, formando una única de 90 m en dirección con potencias variables entre 8 y 20 m.
La profundidad del mineral variaba entre 11 y 20 m. La mina vieja constaba de 3 pisos. El primero, denominado El Buzón, situado a unos 10 m de profundidad fue el de mayor desarrollo en sus labores y de allí procedía sin duda el grueso de la producción. El fondo de la corta coincide con este piso y se accedía a él desde el Suroeste por medio del Socavón de Desagüe, de 200 m de longitud y transversal a la masa. En el Piso I, situado a unos 10 m por debajo del anterior, la masa acuñó considerablemente y en el Piso 2, 10 m más abajo, las galerías apenas intersectaron algunas manchas o filoncillos de pirita. Los trabajos estaban atendidos por dos pequeños pozos de extracción ubicados en la zona principal del yacimiento, el pozo Maestro de 40 m de profundidad y el pozo La Salud (30 m). Un tercer pozo, San Jorge (20 m) y el Socavón de San Antonio (750 m) daban acceso a El Buzón desde el extremo Sureste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario